Pandebono: ¿con bocadillo o sin bocadillo?

Crédito: Alcaldía de Cali

24 Diciembre 2024 08:12 am

Pandebono: ¿con bocadillo o sin bocadillo?

El pandebono valluno original no lleva relleno, pero en algún momento se incorporó el bocadillo, creando una mezcla de sabores que encanta a algunos, pero no a todos. Así surge la eterna pregunta: ¿pandebono con bocadillo o sin bocadillo?

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pandebono es un platillo típico del Valle del Cauca. Es un amasijo con almidón de yuca, harina de maíz, queso fresco, huevos, sal y una pizca de azúcar, que se acompaña con un buen tinto o una taza de chocolate en el desayuno o el mecato. Sin embargo, no se sabe exactamente su origen.

Unos dicen que un panadero italiano hacía este pan y salía a las calles de Cali exclamando “¡pan del bono!”, queriendo decir pan del bueno. Otros afirman que el origen de este pan se dio en la hacienda El Bono, en Dagua, donde era consumido por los arrieros que iban de paso hacia Buenaventura y era conocido como ‘El pan de El Bono’.

De todas formas, es un alimento que se disfruta mucho tanto por los colombianos como los extranjeros. De hecho, es una de las recetas mejor calificadas en la plataforma gastronómica Taste Atlas, donde se evalúan los platillos típicos de todo el mundo.

alcladia de cali
Créditos: Alcaldía de Cali. 

El pandebono valluno original no tiene relleno, pero en algún punto de la historia se introdujo un nuevo ingrediente criollo a este pan: el bocadillo. Esta mezcla de sabores agrada el paladar de muchos, pero hay otros a quienes no les gusta para nada dicha combinación. Entonces, surge la duda: ¿pandebono con bocadillo o sin bocadillo?

¿Tradición o experimentación?

Hablamos con Sergio Cortés, chef colombiano con 10 años de experiencia en cocina, quien comenta que ambas opciones tienen su encanto y dependen del contexto en el que se sirvan.

“El pandebono sin bocadillo permite destacar la pureza de su sabor tradicional, ideal para acompañar con un café o una bebida ligera. Por otro lado, el pandebono con bocadillo aporta un contraste dulce-salado que lo convierte en un bocado más creativo y atractivo para los amantes de los sabores combinados”, dice el experto.

Cortés señala que todo depende del perfil del sabor que se quiera resaltar y del tipo de experiencia que se busque ofrecer al comensal. En cuanto a su opinión personal, explica que prefiere el pandebono sin bocadillo, pues no es fanático de lo dulce.

También se refiere a la discusión sobre mantener los platillos tradicionales o hacerles modificaciones para adaptarlos a los gustos. “Considero que las recetas tradicionales son la base de nuestra identidad culinaria y respetarlas es fundamental para preservar la historia y cultura de un plato. Sin embargo, experimentar permite darles una nueva vida y adaptarlas a los gustos actuales o a contextos diferentes”, afirma.

pandebono
Créditos: Alcaldía de Cali

En el caso del pandebono, dice que “agregar bocadillo no le quita su esencia, sino que lo reinterpreta, realzando su perfil de sabor. Creo que el equilibrio está en entender la raíz de cada receta y honrarla, mientras exploramos cómo darle un giro que respete su esencia y emocione al comensal. Este enfoque muestra respeto por la tradición y apertura a la creatividad culinaria”.

El pandebono con bocadillo no es valluno

Por su parte, Carlos Toto Sánchez, investigador en culturas gastronómicas colombianas, dice que el contexto cultural y la historia son importantes a la hora de comer un platillo típico, lo que lo lleva a para optar por el pandebono original: “Yo me quedo con el original, sin bocadillo. A mí lo que me gusta entender es que el pandebono es producto del mestizaje y ese mestizaje me gusta entenderlo desde su forma original. Además, es muy sabroso. (…) La combinación entre el amargo del almidón a veces con el dulce me molesta un poquito”.

También apunta que, aunque es importante disfrutar de diferentes variaciones del pandebono, como el relleno de bocadillo, estas no se pueden vender como pandebono valluno. “En Cali tú no encuentras pandebono con bocadillo. El pandebono puede tener formas, puede ser alargado, de aro o ser totalmente redondito, pero en ninguno de los casos va a llevar bocadillo”, explica.

acladia de cali
Créditos: Alcaldía de Cali

Así mismo, en su opinión, el pan de bono con bocadillo es más una costumbre de la capital de la República: “Los bogotanos, y es una característica que tenemos, le ponen dulce a todo y ponerle dulce a todo es resultado también de la necesidad calórica que tenemos nosotros acá en lo frío, para poder tener un alimento rico y dulce”, advierte.

¿Pandebono con bocadillo es lo mismo que una empanada de cambray?

Para el sociólogo Enrique Sánchez, habitante de Cali e investigador en Concinas del Valle del Cauca, la cosa también es cuestión de gustos. De hecho, señala que para el caleño tradicional este ingrediente es algo inusual: “A un caleño le suena extraño el pandebono con bocadillo”. Pero, para el paladar de Sánchez, “depende del momento. De hecho, me gusta sólo con queso, pero no me molesta el bocadillo”.

En cuanto a las distintas discusiones que se dan en torno al pandebono, le parece interesante que panaderías de otras regiones de Colombia en Cali venden el pandebono con bocadillo como empanadas de Cambray, siendo que ambas preparaciones son diferentes. Entonces, en cuanto a las recetas tradicionales, hay que hacer dicha distinción: las empanadas de Cambray están hechas con masa de pandebono, pero incluyen otros ingredientes como el afrecho de yuca, panela y clavos, y su preparación es al vapor, envuelta en hojas de plátano, con un relleno de bocadillo de guayaba.

El veredicto final

Los expertos dieron su veredicto: el pandebono sin bocadillo. No rechazan ese dulce como un ingrediente más para este pan, pero sí resaltan la importancia de las recetas originales y tradicionales, y de hacer aclaraciones al momento de vender un producto. En este caso, el pandebono sin bocadillo es el verdaderamente valluno.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí