Crédito: Colprensa
25N: así puede acceder a las rutas de atención integral para víctimas de violencia de género
- Noticia relacionada:
- Violencia de Género
- Mujer
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, les contamos cuáles son las rutas disponibles para atender a las víctimas de violencia de género en el país.
El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover la lucha contra una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas en el mundo.
En la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en 1993, la ONU estableció que la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad.
De acuerdo con cifras de la entidad ONU Mujeres, una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida. En 2023, la organización reportó que cada diez minutos una mujer fue asesinada por su pareja u otros miembros de su familia.
En el desarrollo de la conmemoración del Día Internacional, la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous, reiteró que la violencia contra las niñas y las mujeres puede evitarse. Leyes sólidas, recopilación adecuada de datos, mayor responsabilidad gubernamental y una cultura de tolerancia cero son algunas de las medidas impulsadas en la conmemoración.
Cada día, tres mujeres son asesinadas en Colombia: ONU Mujeres
El Observatorio Colombiano de Feminicidios reportó que, entre enero y octubre de 2024, se han registrado cerca de 745 feminicidios en Colombia. Según cifras recopiladas por la institución, Antioquia, Bogotá y Atlántico son los territorios del país con más mujeres asesinadas en lo corrido del año.
“Para defender los derechos de las mujeres, es necesario que todos los actores de la sociedad conserven un enfoque de género en cada una de sus atenciones. Tenemos el compromiso de actuar eficazmente frente a las múltiples violencias que enfrentamos las mujeres”, explicó en diálogo con CAMBIO, la secretaria distrital de la Mujer, Laura Tami.
El Instituto Nacional de Salud (INS) ha registrado en lo corrido de 2024 más de 70.000 casos de violencia de género. Por eso, la Defensoría ha alertado sobre la necesidad de optimizar la prestación de servicios, el funcionamiento de las rutas de atención y la articulación interinstitucional para garantizar la seguridad de las mujeres en el territorio nacional.
Finalmente, la secretaria distrital de la Mujer, Laura Tami, invitó a todas las víctimas de violencia de género a que accedan a las rutas de atención integral disponibles a nivel nacional. “Podemos recorrer acompañadas el camino hacia la justicia. Es difícil tomar la decisión de denunciar, pero es necesario para evitar ser revictimizadas”, concluyó.
Rutas y líneas de atención a nivel nacional
Atención integral en salud:
- USS: Unidades de Servicios de Salud
- CAPS: Centros de Atención Prioritaria en Salud
- IPS: Instituciones Prestadoras de Salud
- PAPS: Puntos de Atención Primaria en Salud
Denuncias:
- Fiscalía General de la Nación
- Teléfono: 018000 919 748 o a la línea 122
- Plataforma virtual denuncia fácil
Acceso a medidas de protección:
- Comisarías de Familia
Atención psicosocial con enfoque de género:
- Línea de orientación a mujeres víctimas de violencia en Colombia: 155
Rutas y líneas de atención en Bogotá
Atención psicosocial con enfoque de género:
- CIOM: Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, lunes a viernes de ocho de la mañana a 5:30 de la tarde
- Casas de Justicia: lunes a viernes, de 7:30 de la mañana a cuatro de la tarde
- Línea ‘Una Llamada de Vida’: 601 380 8400
- Línea Púrpura: Línea Púrpura: 01 8000 112 137
Acceso a la justicia:
- URI: Unidad de Reacción Inmediata
- CAF: Centros de Atención de la Fiscalía General de la Nación