
Crédito: Foto del Comité Internacional de la Cruz Roja
Así funciona Alerta Rosa, el nuevo sistema colombiano para buscar desaparecidos
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Género
- Violencia de Género
El Gobierno sancionó una ley que permitirá agilizar la búsqueda de niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidas. Conozca los detalles del nuevo sistema.
Por: Redacción Cambio

El Gobierno sancionó una ley que crea y regula un mecanismo de búsqueda inmediata nacional de niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidos, que recibe el nombre de Alerta Rosa. Se trata de una alerta masiva multicanal que funciona como sistema de emergencia nacional unificado, formal y oficial ante la desaparición de estos grupos poblacionales.
“La alerta en principio será enviada a las entidades públicas que tengan relación con seguridad, derechos humanos, ministerio público, entre otras, medios de comunicación y la sociedad civil en general en forma de mensaje masivo de texto a sus dispositivos móviles”, dice la ley.
Así mismo, su mecanismo de difusión evolucionará a una notificación simultánea en todos los dispositivos que usen datos, la televisión, la radio satelital y medios digitales, dependiendo de los avances tecnológicos en el país.
“La alerta está respaldada por un sistema de articulación institucional que aumenta la probabilidad de localizar a una niña, niño, adolescente, joven o mujer desaparecida”, agrega.
Le puede interesar: Militar sí abusó sexualmente de mujer indígena en Tierralta: Defensoría
La Alerta Rosa se transmitirá de manera voluntaria a través de radio y televisión, sin embargo, su difusión será obligatoria a través de los prestadores de servicios de comunicación móvil, quienes adecuarán sus redes para la alerta en un periodo de seis meses.
También, con esta ley, se crea el Comité de Coordinación Nacional de la Alerta Rosa, que será coordinado por la Fiscalía. Su función será “planificar, coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las acciones dirigidas a la prevención, búsqueda, localización, ubicación y protección” de las poblaciones en riesgo.
Además, las autoridades competentes que reciban un reporte o denuncia de desaparición, ya sea la Fiscalía o la Policía Nacional, deberán remitirla de manera inmediata a la Secretaría Ejecutiva de la Alerta Rosa (que hace parte del Comité), para que desde allí se emita la información, se conformen equipos locales de búsqueda y se haga seguimiento del proceso.
Sumado a esto, se llevarán a cabo campañas pedagógicas de difusión y de educación para proporcionar información completa y práctica sobre esta ley, “incluyendo las definiciones de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidas, equipos locales de búsqueda, registro de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidas, la Alerta Rosa y víctimas, así como de sus derechos a fin de que puedan ejercerlos”.
Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, junto con la Fiscalía General de la Nación, creará un registro en el banco de pruebas científicas de ADN, o de cualquier otro tipo de pruebas científicas con alto nivel de credibilidad, de los niños, adolescentes, jóvenes o mujeres desaparecidos y de los parientes que demandan su localización, “a efecto de poder contar con medios científicos de prueba que permitan de forma inmediata acreditar su filiación biológica”.
Se adoptará la base de datos de las personas que han sido inhumadas sin haber sido identificadas, el cual deberá contener fotografías, registros dentales, huellas digitales, informe pericial, entre otros datos que permitan su reconocimiento.
