
María Cano, Ofelia Uribe de Acosta y María Victoria Calle hacen parte de la lista.
Crédito: Wiki Commons y Colprensa
Las mujeres que marcaron la historia de Colombia y que debe conocer en este 8M
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, CAMBIO le preguntó a historiadoras cuáles son las mujeres colombianas que, con sus luchas en diversos procesos sociales, lograron marcar la historia del país. Estas fueron algunas de sus respuestas.
Por: Paula Ricaurte

A pesar de que el legado de las mujeres ha sido invisibilizado por el sistema patriarcal, muchas han logrado grandes cambios que han marcado la historia de Colombia. Unas lo han hecho a través de grandes hazañas que han quedado registradas en los libros de historia, y otras lo han logrado de forma más silenciosa o incluso anónima.
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, CAMBIO consultó con cuatro historiadoras sobre las que más han marcado la historia del país y estas fueron algunas de sus respuestas:
Policarpa Salavarrieta

Conocida como la heroína de la independencia, Policarpa Salavarrieta hace parte del grupo de mujeres que participaron activamente en las luchas patriotas contra el colonialismo español. La Pola es conocida por haber servido de espía a las fuerzas independentistas criollas durante la reconquista española, un trabajo que le costó la vida.
Fue fusilada en la mañana del 14 de noviembre de 1817. Antes de morir, maldijo a los españoles y gritó que moriría por la libertad de la patria. Al subir al banquillo, se le ordenó ponerse de espaldas por ser una 'traidora', pero ella solicitó morir de rodillas, considerando que esta era una posición más digna de una mujer.
“Creo que ella representa a todas las mujeres que se atrevieron a ser rebeldes y participaron en el largo proceso de independencia, soñando con un mundo mejor para todas”, destaca Ana Paola Tinoco, profesora de Filosofía e Historia del Derecho de la Universidad Javeriana.
Betsabé Espinal

Betsabé Espinal marcó la historia del país por ser la primera mujer en liderar una huelga feminista en Colombia. Su carácter rebelde la llevó a denunciar las injusticias que ocurrían en la Fábrica de Tejidos de Bello, Antioquia, en la que las trabajadoras eran acosadas sexualmente por parte de los capataces y ganaban un sueldo un 250 por ciento menor al de los hombres que ejercían las mismas funciones.
Betsabé, con solo 23 años, tuvo el rol más activo durante la huelga, pues además de congregar a aproximadamente 500 mujeres en torno a la lucha, fue quien negoció con los patrones, intervino en las asambleas e impulsó la creación de un Comité de Solidaridad. “Esta fue una experiencia clave para pensar en los procesos de sindicalización de las mujeres”, le dijo a CAMBIO Erika Parrados, historiadora de la Universidad Javeriana.
Aunque fue despedida de la fábrica tras 24 días de huelga, logró la firma de un acuerdo en la sede principal de la empresa e impulsó una multitudinaria marcha en agradecimiento al apoyo recibido.
María Cano

María de los Ángeles Cano fue una de las principales defensoras de los derechos civiles de la población y los derechos de los trabajadores asalariados en la década de los veinte. Nació en el seno de una familia de liberales humanistas, lo que le permitió incursionar en diversos frentes: uno como escritora y otro como política.
Cano es conocida comúnmente como 'la flor del trabajo', pues analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas presentadas por los trabajadores y las comunicaciones enviadas a los empresarios. “Esta mujer representa la llegada del liberalismo en un momento clave relacionado con la lucha por la igualdad de derechos para los trabajadores del campo y la ciudad”, señala la profesora Tinoco.
Además de su faceta política, fue defensora de que las mujeres tuvieran acceso a la educación. “Esta fue una de las luchas que consiguió esa generación liberal de los años treinta, lo que permitió que las mujeres pudieran trabajar más adelante y recibir directamente sus ingresos. Ella es representante de este poderoso momento histórico”, agrega.
Ofelia Uribe de Acosta

Ofelia Uribe fue una periodista independiente y una de las dirigentes más importantes del feminismo sufragista en Colombia, el cual surgió desde los inicios de la segunda República Liberal (1930) hasta comienzos del Frente Nacional. Gracias a su lucha, se logró el acto legislativo 3 de 1954, con el que se le permitió votar a las mujeres.
Como defensora del periodismo independiente, participó activamente en los inicios del movimiento feminista colombiano a través del programa de radio La Hora Feminista y de la primera revista de divulgación de este movimiento en el país, Agitación Femenina.
Según María Emma Wills, doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Austin, Texas, el gran aporte de Uribe “fue haberse ingeniado, en una sociedad conservadora, una serie de estrategias de comunicación, radio, periodismo y pedagogía para conquistar el derecho al voto de las mujeres”.
Débora Arango

Rebelde, talentosa, audaz y polémica. Así fue Débora Arango, pintora expresionista y acuarelista nacida en Medellín en 1907, conocida por ser la primera colombiana en pintar desnudos femeninos y, según Wills, “la primera en romper estereotipos y denunciar el pacto patriarcal violento a través del arte”.
Arango abordó la crítica social y política del país a través de pinturas en las que retrataba a obreros marginados, monjas, prostitutas y mujeres relegadas al dolor y el maltrato. También abarcó la situación política y las manifestaciones populares que se llevaban a cabo en su época, algo que le costó grandes críticas por parte de los sectores más conservadores de la sociedad.
Algunas de sus obras más conocidas se titulan ‘Las monjas y el Cardenal’, ‘El almuerzo de los pobres’, ‘El Cristo’, ‘Huida del convento’, ‘La monja intelectual’, ‘En el jardín’, ‘Bailarina en descanso’, ‘Los cargueros’ y ‘Los matarifes’.
Aunque gran parte de su vida estuvo marcada por la soledad –a tal punto de que tomó la decisión de no exponer sus obras y encerrarse en su casa–, hoy en día es recordada por ser una de las mejores artistas que ha tenido el país. Incluso, hay una escuela de artes con su nombre en Antioquia, la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, la cual ofrece carreras profesionales en Artes Plásticas, Música y Teatro.
María Victoria Calle Correa

María Victoria Calle Correa es la segunda mujer en asumir la presidencia de la Corte Constitucional de Colombia, posición que ocupó en 2015. Es conocida en el mundo del derecho como una líder de la justicia social y ambiental, así como de los grupos étnicos y de la población LGBTIQ+.
“Ella ha dado ejemplo de las virtudes que debe tener quien ejerza la jurisdicción, en particular, el sentido de justicia, la imparcialidad y la independencia judicial”, destaca Gloria Lopera, profesora de la Universidad de Antioquia.
Como magistrada, Calle tomó decisiones liberales en materia de género. Votó a favor de permitir el matrimonio de personas homosexuales, argumentando que los niños tienen el derecho a la familia y a través de sus ponencias, defendió la despenalización del aborto en los tres casos permitidos (riesgo para la madre, inviabilidad o violación).
Fabiola Lalinde

La lucha por la memoria del conflicto armado colombiano lleva el nombre de Fabiola Lalinde. Esta mujer, nacida en 1937 en Belalcázar, se convirtió en una pedagoga y activista altamente conocida por buscar incansablemente a su hijo, Luis Fernando Lalinde, un estudiante que fue desaparecido, torturado y asesinado por el Ejército colombiano en los años ochenta.
Su lucha incesante por la verdad la llevó a ser señalada como narcoterrorista por los sectores más conservadores de la sociedad. Además, tuvo que enfrentar una larga serie de respuestas negativas de un Estado indolente, hasta que en noviembre de 1996, consiguió encontrar a su hijo y mostrarle al país el camino de la persistencia y la lucidez.
Lalinde decidió nombrar su lucha como Operación Sirirí, nombre que hace referencia a las aves sirirí, las cuales enfrentan a los gavilanes cuando estos se llevan a sus pichones. “Ella fue una de las mujeres que abrió el camino y tuvo la persistencia de un sirirí para encontrar los restos de su hijo. Aunque, como ella, hay muchas otras mujeres cuyos nombres no salen en la prensa pero que también emprendieron un arduo camino”, afirma Lopera.
Juana Julia Guzmán

Juana Julia Guzmán fue una de las principales referentes de las luchas campesinas de comienzos del siglo XX no solo en el departamento de Sucre, sino en todo Colombia. Gracias a su compromiso como mujer trabajadora, obrera y campesina se gestaron formas organizativas que consolidaron liderazgos locales alrededor de la tierra y luchas en contra de la opresión de latifundistas, empresarios, ganaderos e incluso, del mismo Estado.
“Esta mujer marca un hito importante en lo que comienza a hacer la lucha campesina, sobre todo en el Caribe colombiano, la cual comenzó a ser reivindicada a través de organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc)”, dice Parrados.
Juana Julia también fue creadora de la Sociedad de Obreras Redención de la Mujer, conformada por vendedoras callejeras, del mercado, empleadas domésticas y lavanderas. Asimismo, fue fundadora de Baluarte Rojo de Lomagrande, una organización defensora de la lucha y defensa de los derechos colonos, campesinos y trabajadores, la cual tuvo impacto en diversas regiones, principalmente en Boyacá.
