Qué debe tener en cuenta a la hora de hablar de feminicidios
4 Febrero 2023

Qué debe tener en cuenta a la hora de hablar de feminicidios

Crédito: Twitter Fiscalía (@FiscaliaCol)

John Poulos, presunto feminicida de la DJ Valentina Trespalacios, fue enviado recientemente a la cárcel. Con motivo de esta decisión de la justicia, CAMBIO conversó con una experta para conocer el rol que juegan la revictimización, los prejuicios y la perspectiva de género en el tratamiento de la violencia sistemática contra las mujeres.

Por: Sebastián Martínez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Recientemente se determinó que John Nelson Poulos, presunto feminicida de la DJ Valentina Trespalacios, será enviado a la cárcel.

La investigación de las autoridades permitió recopilar las pruebas suficientes que llevaron a que un juez de control de garantías tomara la decisión de enviar a prisión al ciudadano estadounidense.

En este contexto, cabe analizar cuáles son algunas de las cuestiones esenciales a tener en cuenta a la hora de tratar la violencia de género y los feminicidios.

CAMBIO consultó al respecto con María de los Ángeles Ríos Zuluaga, feminista con formación en derecho y asesora de incidencia política y jurídica de la Red Nacional de Mujeres.

Lo esencial

Respecto a las prioridades que debería haber al tratar el delito de feminicidio, Ríos plantea, en primer lugar, que es valioso reconocer que en Colombia existen condiciones de vulnerabilidad y discriminación que afectan de forma diferencial a las mujeres.

Según la experta, esto se manifiesta de tal manera que sus vidas se encuentran en riesgo tanto por el simple hecho de ser mujeres como por las creencias que se tienen de las mismas: "Por la comprensión que se tiene de la mujer como un sujeto al que se puede vulnerar".

Ríos plantea que cuando hay un feminicidio es fundamental que tanto los operadores jurídicos como las instituciones encargadas de indagar y sancionar las manifestaciones de violencia obren con adecuada diligencia y prontitud, permitiendo reconocer tanto el hecho como su contexto.

Esto último explicaría, por ejemplo, la manera en la cual el asesino da muerte a su víctima. En este sentido, la experta puntualiza que el análisis del contexto sirve para, por ejemplo, explicar "que los ámbitos privados o domésticos son los más riesgosos para las mujeres y, por lo tanto, los principales perpetradores generalmente son su pareja o expareja".

Ríos aseveró también que:

"No solo se encuentra en riesgo la mujer en sí misma, sino su entorno: sus hijos, sus familiares más cercanos. Porque este es un delito que existe por reflejo del ejercicio de poder de dominación que históricamente han tenido los hombres sobre la vida, la libertad, el cuerpo y la autonomía de las mujeres".

La revictimización

La abogada afirma que al hecho de violencia específico (por ejemplo, el feminicidio o la violencia física, sexual y psicológica) le sigue la revictimización, que es muy común y recae específicamente "en la respuesta que da el sistema, las entidades o los operadores jurídicos responsables de atender y prestar un servicio para investigar y sancionar".

Este fenómeno se da debido a que durante la ruta de atención se perpetúan prejuicios y estereotipos preconcebidos respecto a las mujeres. Esto se manifiesta, por ejemplo, en no creer lo que las víctimas denuncian, que no se garantice su privacidad o que exista una falta de empatía con la situación emocional por la que están atravesando, entre otros.

Lo anterior se relaciona con que hay una falta de información adecuada sobre el proceso de atención contra hechos de violencia de género.

"Muchas mujeres acuden al sistema con el objetivo de conocer la ruta o saber qué pueden hacer (...) Y cuando los responsables de dar esa información no actúan conforme a esas obligaciones, lo que hacen es que no le dan la información suficiente a las víctimas y las cuestionan al punto de revictimizarlas y culpabilizarlas", afirmó Ríos.

La experta lamenta que en ocasiones no se dé una orientación óptima, una actitud de escucha ni un interés de acompañar a la víctima. Lo anterior agudiza la problemática como tal, ya que esta no se agota solamente con el hecho de violencia en concreto.

De ahí que, según argumenta Ríos, lo que finalmente encuentra la víctima "es una carga adicional en torno a lo que ha vivido" al intentar acceder a la justicia y demás posibilidades que, en un principio, buscó con tal de sentirse segura y hacer cesar la violencia.

Perspectiva de género

Al integrar una perspectiva de género al análisis de la problemática, se sugiere hacer un reconocimiento del feminicidio como una consecuencia de la violencia y discriminación que padecen las mujeres en la sociedad, lo que las deja en situaciones de desventaja.

Adoptar una perspectiva de género para entender los casos de violencia es una manera de reconocer y abordar situaciones "a partir de visibilizar e identificar las posiciones de desigualdad y subordinación que han afectado a las mujeres, niñas y adolescentes debido a su género. Además, a partir de esta comprensión, da herramientas para reconocer cómo se puede superar esta discriminación y esta violencia", dijo la experta.

María de los Ángeles Ríos manifestó que, "cuando se está ante un hecho de violencia basada en el género, esta perspectiva nos invita a reconocer la relación de discriminación y cómo esta se manifiesta en un orden social y en un sistema de relaciones".

"Por esto es necesario que se adopten medidas específicas para garantizar la igualdad de condiciones de las personas en el acceso a la justicia", agregó Ríos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí