Video: ¿Por qué la comunidad LGTBIQ+ marcha por sus derechos?
28 Junio 2025 06:06 am

Video: ¿Por qué la comunidad LGTBIQ+ marcha por sus derechos?

Miles de personas marchando en Bogotá para apoyar a la comunidad LGBTIQ+ en el día del Orgullo, en junio de 2024.

Crédito: Colprensa - Lina Gasca

La comunidad diversa celebra en junio el mes del Orgullo para celebrar los avances logrados en materia de derechos humanos y la reivindicación de su identidad, pero también para conmemorar a las víctimas de discriminación y violencia. Este año, en Colombia, más de 20 personas del colectivo LGTBIQ+ han sido asesinadas. En este video, hablamos de las víctimas y de los retos para que ser diferente no cueste la vida en el país.

Por: Pía Wohlgemuth N.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En junio de 1969, la policía de Nueva York hizo una redada en el bar Stonewall Inn que frecuentaban personas de la comunidad LGTBIQ+, en un claro acto de discriminación. El hecho, que demostró la homofobia rampante de la época, provocó una ola de manifestaciones sin precedentes y terminó en grandes disturbios, pero también marcó un hito para la historia. Así nació la lucha occidental del colectivo LGTBIQ+ para defender sus derechos. Por eso, en todo el mundo este mes es clave para las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexual, queer y más.

Cambio Colombia

El último fin de semana del mes suele organizarse el pride, una marcha masiva en la que participan las personas diversas y quienes las respaldan. No es solo una celebración, también es una conmemoración por quienes han sufrido y han muerto por ser diferentes.

El preocupante panorama de Colombia

El caso de Sara Millerey González, en Antioquia, es uno de esos casos. La mujer trans fue golpeada y arrojada a una quebrada en Antioquia. Después, un video de ella agonizante se viralizó en redes sociales y algunos usuarios justificaron la violencia en su contra. Con todo esto, se demostró el poco valor que su vida tenía para los agresores y para quien, sin remordimientos, difundió las dolorosas imágenes. Después de eso, la Alcaldía del municipio de Bello, en donde ocurrieron los hechos, la revictimizó, usando el nombre que tenía antes de hacer la transición y refiriéndose a ella como hombre, aunque se identificaba como mujer.

Sara Millerey
Sara Millerey González, de 32 años, fue brutalmente asesinada en Antioquia. Crédito: Redes sociales

El patrón de violencia en contra del colectivo LGTBIQ+ queda expuesto en los datos recogidos por la ONG Caribe Afirmativo: en 2024 hubo 164 homicidios de personas de la comunidad. Es decir, uno cada dos días y cinco horas. 

Ese mismo año, la violencia homicida contra personas LGBTIQ+ incrementó 3,79 por ciento respecto a 2023. Los hombres gays y las mujeres trans representaron el 49 por ciento de las víctimas, y los departamentos en los que este fenómeno fue más recurrente son Valle del Cauca, con 26 casos, y Antioquia, con 24.

En 2025, el contexto no se ve muy diferente. Desde enero hasta mayo de 2025 se registraron 20 casos de homicidio en Antioquia, cinco en Bolívar y tres en Valle del Cauca y Magdalena. 

Con el siguiente video, quisimos recoger estas y otras cifras e historias para retratar la realidad dolorosa que se sigue viviendo en Colombia, y recordar por qué el mes del orgullo será necesario hasta que ser diferente no cueste la vida.

(link video)

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí