Cada dos días asesinan a una persona LGBTIQ+: el alarmante panorama de violencia y discriminación en Colombia

En 2024, la violencia homicida contra personas LGBTIQ+ en Colombia mostró un incremento del 3.7 por ciento respecto al año anterior.

Crédito: Colprensa

17 Mayo 2025 06:05 am

Cada dos días asesinan a una persona LGBTIQ+: el alarmante panorama de violencia y discriminación en Colombia

La organización Caribe Afirmativo alertó sobre la existencia de un contexto narrativo, institucional y social que legitima y justifica las violencias contra personas de orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Caribe Afirmativo publicó recientemente el informe ‘Con permiso para despreciar’, en el que analizó la situación de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Colombia, durante el año 2024. En el documento, la organización alerta sobre una escalada de violencia contra esta población.

“En 2024 se registraron 164 homicidios de personas LGBTIQ+ en todo el país, lo que equivale a un asesinato cada 55.96 horas (aproximadamente cada dos días y cinco horas) contra alguien con una orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género diversas”, se lee al principio del informe.

De acuerdo con la organización, en 2024 se observó un contexto narrativo, institucional y social en el que legitimó, justificó y normalizó las violencias contra esta población. “Además, las víctimas parecen ser seleccionadas de manera más específica, basándose en perfiles determinados, y las violencias sufridas por ellas se han vuelto múltiples”, destaca.

Asesinatos, amenazas y violencia sexual

El estudio realizado por Caribe Afirmativo muestra cómo, en 2024, la violencia homicida contra personas LGBTIQ+ mostró un incremento del 3,79 por ciento respecto al año anterior. Los hombres gays y las mujeres trans representaron el 49 por ciento de las víctimas, y las regiones en que este fenómeno fue más recurrente fueron Valle del Cauca, con 56 casos, y Antioquia, con 24.

La organización alertó sobre las amenazas contra esta población, las cuales se presentan cada vez de forma más persistente. “En 2024 se registró un promedio de 4 personas LGBTIQ amenazadas por día, lo que se traduce en aproximadamente 120 amenazas mensuales”, dice el documento, en el que, además, se establece que la gran mayoría de amenazas están vinculadas a actores como grupos armados, organizaciones criminales y sectores ultraconservadores.

La violencia sexual también sigue siendo una de las formas más extremas y crueles de violencia contra esta población. De acuerdo con Caribe Afirmativo, en 2024 se registraron 689 víctimas únicas de agresiones sexuales, lo que representa un aumento del 67.2 por ciento respecto al año anterior. “Entre las víctimas, las mujeres lesbianas o bisexuales constituyen la mitad de los casos, lo que evidencia una especial vulnerabilidad en este grupo”, alerta la organización.

Discriminación cotidiana y violencia policial

c
Crédito: Colprensa

La violencia policial contra personas LGBTIQ+ se mantuvo como una problemática persistente en 2024. A pesar de una ligera disminución del 3.2 por ciento en los casos de abuso de autoridad con respecto al año anterior, el total de 150 casos registrados por la organización sigue siendo alarmante. “Esta cifra refleja un aumento del 44.2 por ciento respecto a 2022, lo que demuestra que la violencia policial es un fenómeno sistemático y recurrente”, destacó el informe.

Según Caribe Afirmativo, el abuso policial hacia esta población se caracteriza por prácticas discriminatorias, como la vigilancia selectiva, requisas sin fundamento y hostigamientos sistemáticos, particularmente en espacios públicos y zonas donde hay presencia de personas trans y trabajadoras sexuales. El foco crítico se encuentra en Bogotá y Antioquia, donde se concentra el 56 por ciento de las denuncias.

Finalmente, la organización alertó frente a la pérdida de confianza en las instituciones del Estado por el temor a la revictimización y la naturalización social de algunas formas de discriminación. Al respecto, realizó algunas recomendaciones generales para las entidades territoriales entre las que se destacan las siguientes:

  • Fortalecer las capacidades institucionales en zonas de subregistro mediante brigadas móviles de la Defensoría del Pueblo y alianzas con personerías locales, para ofrecer acompañamiento legal, alertas tempranas y redes comunitarias de protección, con enfoque en poblaciones rurales, étnicas y migrantes LGBTIQ+.
  • Crear protocolos específicos para la atención de personas LGBTIQ+ en instituciones, incorporando preguntas sobre identidad de género y orientación sexual en sistemas de registro estadístico y censos oficiales, respetando el principio de voluntariedad y protección.
  • Asegurar que las investigaciones sobre violencia contra personas LGBTIQ+ se realicen con perspectiva de género y diversidad, con un enfoque en el análisis de contextos de violencia estructural y la recopilación de pruebas digitales.
  • Reconocer públicamente la labor de defensoras y defensores LGBTIQ+ como actores clave para la democracia y la paz, promoviendo medidas específicas de protección y reparación colectiva, y capacitación obligatoria para funcionarios de la Unidad Nacional.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí