
La tensión comercial entre Estados Unidos y China se intensifica con nuevas subidas arancelarias que amenazan el comercio global.
Crédito: Reuters
China responde a Trump y eleva al 125 por ciento los aranceles a productos estadounidenses
- Noticia relacionada:
- China
- Estados Unidos
- Guerra comercial
En respuesta a los nuevos aranceles del 145 por ciento impuestos por el gobierno de Donald Trump, China anunció una subida de tasas a productos estadounidenses, elevando la tensión en una guerra comercial que ya amenaza con afectar el comercio global y las cadenas de suministro internacionales.
Por: Juan David Cano

China anunció, este viernes 11 de abril, una nueva subida arancelaria sobre las importaciones que vienen desde Estados Unidos, llevando las tasas hasta un 125 por ciento. La decisión se tomó como una respuesta directa a la reciente escalada en la guerra comercial por parte del presidente Donald Trump, quien aumentó los aranceles sobre los productos chinos hasta un 145 por ciento en menos de dos semanas.
"La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente elevados a China viola gravemente las normas comerciales internacionales y económicas, las leyes económicas básicas y el sentido común, y constituye una intimidación y coacción totalmente unilaterales", afirmó el Ministerio de Finanzas chino en un comunicado oficial.

El contraataque de Pekín llega en un contexto de creciente tensión. Desde su retorno a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, Trump ha endurecido su política comercial como parte de sus promesas de campaña para impulsar la industria nacional. Solo en la última semana, su administración incrementó en cuatro ocasiones los aranceles sobre productos chinos, llevando el gravamen general del 20 por ciento vigente hasta marzo a un máximo del 145 por ciento actualmente.
Según la Casa Blanca, el objetivo es frenar lo que consideran prácticas desleales por parte del gigante asiático, proteger la seguridad económica de Estados Unidos y frenar la entrada de fentanilo, cuya producción —según Washington— tiene origen en China.

Aunque el presidente estadounidense aseguró el jueves que le encantaría llegar a un acuerdo con China, según informó Reuters, las acciones de su gobierno siguen marcando una postura confrontativa. Durante una reunión de gabinete, su secretario del Tesoro, Scott Bessent, sostuvo que se busca mayor certidumbre comercial a medida que se cierren acuerdos con otros países.
La respuesta china, sin embargo, destaca que no está dispuesta a ceder sin condiciones. El ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, afirmó que "Estados Unidos no puede actuar imprudentemente y la rueda de la historia no puede retroceder", en referencia directa a las medidas arancelarias de Trump. Además, las autoridades chinas recordaron que pelearán "hasta el final" esta guerra comercial.
¿Cómo afecta esta guerra comercial a los ciudadanos del común?
Esta guerra comercial entre China y Estados Unidos terminará afectando directamente al ciudadano del común, sobre todo por el aumento en los precios de productos que se usan a diario. Eso sí, el golpe no se siente de inmediato sino con el tiempo, cuando se agotan los inventarios de productos que aún tienen precios anteriores a los nuevos aranceles.
Un ejemplo claro es el iPhone, que es ensamblado en China y que podría encarecerse entre 100 y 200 dólares si los costos adicionales por ensamblaje y componentes en China se trasladan al consumidor. Pero no es el único caso. También se verán afectados productos como las computadoras portátiles de muchas marcas que fabrican parte de sus unidades en China, así como televisores y en general la tecnología. Además, ropa de bajo costo que se ven por plataformas como Shein o Temu encarecerían su precio, lo mismo que juguetes de compañías como Mattel y Hasbro, cuya producción también depende en gran parte del mercado chino.
El alza de precios no se quedaría solo en China y Estados Unidos. Las empresas de ambos países podrían repartir ese sobrecosto hacia otros mercados, incluyendo América Latina, para no concentrar las pérdidas en casa. Como explica Jorge Iván Romero, profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, "a corto plazo es muy probable que los precios suban debido al proteccionismo".
