
Medidas de seguridad en Ecuador.
Crédito: Policía de Ecuador
Crisis de seguridad en Ecuador: ¿cuáles son los factores que la desataron?
- Noticia relacionada:
- Internacional
- Ecuador
Ecuador enfrenta una de las peores temporadas de violencia en su historia. Este martes, el presidente Daniel Noboa declaró la existencia de un conflicto armado interno. La lucha contra las drogas y la poca experiencia militar, entre las causas de la situación.
Por: Redacción Cambio

El martes 9 de enero el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró la existencia de un conflicto armado interno. Esto a raíz de la oleada de violencia que se desató y en la que hombres armados irrumpieron en las instalaciones de un canal de televisión durante una transmisión en vivo y secuestraron a varios policías.
La medida decretada por Noboa tiene como propósito que las Fuerzas Militares restablezcan el orden en las calles, de manera especial en Guayaquil y en las zonas que están siendo golpeadas con más fuerza por las bandas criminales.
Este lunes, 8 de enero, el presidente declaró un estado de excepción de 60 días tras motines en seis cárceles del país, en los que líderes de bandas criminales se fugaron y varios policías resultaron secuestrados. Adolfo Macías, líder de la banda Los Choneros, y Fabricio Colón Pico, son dos de los prisioneros que se fugaron.

Ecuador enfrenta el crecimiento de las bandas criminales debido al narcotráfico, pues se ha convertido en un centro de almacenamiento y distribución de drogas, según expertos. Las distintas bandas se disputan el tráfico entre ellas y el control de las diferentes zonas, poniendo en riesgo a la ciudadanía.
frase-destacada
"Las muertes violentas a nivel nacional aumentaron a 8.008 en 2023, según ha dicho el gobierno, casi el doble de la cifra de 2022, que superó los 4.500. La contienda presidencial de Ecuador el año pasado se vio empañada por el asesinato de un candidato anticorrupción", describe Reuters.
¿Por qué Ecuador llegó a tal crisis de seguridad?
Los expertos consideran que tres factores determinantes están minando la seguridad ecuatoriana: la presencia y crecimiento del narcotráfico, la poca experiencia de las Fuerzas Militares y las acciones políticas para enfrentar el problema de las drogas.
Mauricio Jaramillo Jassir, docente de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario, explica que el narcotráfico llegó a las zonas más ricas de Ecuador y con este llegaron las bandas a disputarse el poder. "Llegan las drogas, llegan las bandas y disputas por el control de ese mercado. Eso es lo que se ha visto en los últimos años", señaló.
Para profundizar
En este sentido, el analista internacional Gabriel Orozco apunta que esas bandas criminales han tomado fuerza del narcotráfico. "Principalmente en la cadena que va desde Colombia, en la producción; almacenaje en zonas costeras de Ecuador y su distribución en las calles de Estados Unidos", explica.
Otro de los elementos que afecta la escalada de violencia es la poca experiencia de las Fuerzas Militares enfrentando a las bandas, así como la poca institucionalidad que tiene Ecuador por la dificultad que las mismas bandas generan.
frase-destacada
"Ecuador no tiene, a diferencia de Colombia, una historia de violencia que haya estimulado capacidades dentro de las Fuerzas Armadas o de Policía para combatir el narcotráfico. Entonces, es un país que no tiene trayectoria para hacer frente a esta amenaza", describe el académico.
A raíz de esa poca experiencia es que se configura el desbordamiento de la delincuencia, porque las bandas se enfrentan entre ellas y se disputan el poder de las zonas, pero las autoridades no tienen la capacidad para limitar su actuar. Por ejemplo, la falta de cooperación de inteligencia con Estados Unidos afecta el manejo de las bandas, según Orozco.
Un tercer factor clave que describe Mauricio Jaramillo s "la respuesta errada del gobierno de Guillermo Lasso" frente al narcotráfico. Su apuesta fue militarizar las ciudades, sin dar respuestas estructurales. "Esto confirma que perdimos la guerra contra las drogas, que seguimos poniendo los muertos y que estos países siguen siendo los más vulnerables por las disputas que hay, por el control de las rutas y de la distribución", señala.
Es decir, la política de drogas que se rige por el combate directo y la prohibición serían, según Jaramillo, un trampolín para que las bandas crezcan.
Estos elementos, así como el momento político que enfrenta Ecuador, son el caldo de cultivo que le da vida al crecimiento y a la fortaleza del narcotráfico. Esto afecta la seguridad, porque, como señaló el internacionalista Orozco, la tasa de homicidios creció en más de un 300 por ciento.
