
Crédito: Colprensa - externos
'Felicito a Biden': Petro reacciona a la decisión de Estados Unidos de sacar a Cuba del listado patrocinadores del terrorismo
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Joe Biden
- Gustavo Petro
A pocos días de la toma de posesión de Donald Trump, la Casa Blanca relajó las sanciones contra Cuba, que ahora no será considerado un país financiador de terroristas. El presidente Petro celebró la decisión.
Por: Redacción Cambio

El presidente saliente de los Estados Unidos, Joe Biden, firmó una certificación que retira a Cuba de la 'lista negra' de países patrocinadores del terrorismo. La decisión llega apenas una semana antes de la despedida de Biden de la Casa Blanca y Gustavo Petro –su homólogo colombiano– celebró la medida.
El mandatario colombiano felicitó a su colega estadounidense por evolucionar en los acercamientos con países latinoamericanos. "Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance", tuiteó el presidente colombiano.
Como parte de las medidas, Biden está revirtiendo varias restricciones establecidas por durante el primer mandato de Trump, por lo que es probable que el presidente electo las reimponga en su nueva llegada al poder.
"Espero del nuevo gobierno de los Estados Unidos dialogo y entendimiento civilizado y unas Américas compuestas de seres humanos iguales y libres", dijo Petro en referencia al próximo presidente estadounidense.
Para Cuba, esta última movida del gobierno Biden significaría un margen de maniobra mientras lucha contra una crisis económica paralizante.
Las medidas que Biden quiere levantar
Dichas medidas incluyen notificar al Congreso los planes para levantar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo y deshacer un decreto de Trump que había restringido algunas transacciones financieras con algunos militares y cubanos vinculados al Gobierno, según aclaró un funcionario de alto rango.
Biden también iba a suspender la potestad de usar los tribunales estadounidenses para hacer reclamaciones por propiedades confiscadas en Cuba tras la revolución de 1959, dijo el funcionario.
Las medidas estaban relacionadas con la esperada liberación por parte de Cuba de un número "significativo" de presos políticos, tras conversaciones del Gobierno comunista con la Iglesia Católica.
¿Por qué Cuba estaba en la lista de países patrocinadores del terrorismo?
Cuba se enfrentó a duras críticas de grupos defensores de los derechos de Estados Unidos y la Unión Europea tras el encarcelamiento de cientos de manifestantes después de los disturbios del 11 de julio de 2021, los mayores desde la revolución castrista.
El entonces presidente Trump incluyó a la isla en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en 2021, en las últimas horas de su primer mandato. El presidente aseguró que La Habana había proporcionado repetidamente "apoyo a actos de terrorismo internacional" al albergar a fugitivos estadounidenses y rebeldes colombianos.
Cuba negó las acusaciones, calificó la designación de farsa y solicitó su exclusión de la lista, que conlleva una prohibición a la ayuda económica estadounidense e inconvenientes geopolíticos que resulta en que otros países se muestren recelosos para llevar a cabo negocios con Cuba. Una nación que sufre 89 por ciento de pobreza extrema, según un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos de julio de 2024.
*Con información de la agencia Reuters.
