¿Hasta cuándo estará cerrada la frontera entre Venezuela y Colombia?

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera entre Colombia y ese país.

Crédito: Crédito: Colprensa

22 Mayo 2025 04:05 pm

¿Hasta cuándo estará cerrada la frontera entre Venezuela y Colombia?

Nicolás Maduro ordenó el cierre temporal de fronteras con Colombia para “garantizar la seguridad” durante las elecciones regionales y parlamentarias. ¿Hasta cuándo irá la medida?

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El régimen de Nicolás Maduro ordenó el cierre temporal de todas las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de Venezuela como parte del operativo de seguridad para las elecciones regionales y parlamentarias del domingo 25 de mayo de 2025.

La medida fue oficializada mediante una resolución conjunta de los ministerios de Defensa y de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, en la que se designa al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) como responsable de coordinar con las Regiones Estratégicas de Defensa Integral el control del tránsito fronterizo.

Según la dictadura, el objetivo de la medida es prevenir cualquier amenaza que pueda alterar el orden público durante la jornada electoral y garantizar un ambiente de paz y seguridad.

¿Hasta cuándo estará cerrada la frontera entre Venezuela y Colombia?

Según lo estipulado en la Gaceta Oficial, la restricción estará vigente desde las 12:01 de la mañana del viernes 23 de mayo hasta las 11:59 de la noche del lunes 26 de mayo. Se espera que las fronteras se reabran el 27 de mayo una vez se restablezca el orden tras las elecciones.

Estas restricciones forman parte del protocolo que Venezuela aplica regularmente en contextos electorales, con el fin de "minimizar riesgos e interferencias externas".

Los comicios del 25 de mayo servirán para renovar las curules parlamentarias y elegir a los nuevos gobernadores, incluida la jurisdicción del Esequibo, una región rica en recursos naturales cuya soberanía Venezuela disputa con Guyana y que el Gobierno del dictador Nicolás Maduro reclama con insistencia como parte de su territorio.

Crédito: Colprensa
La frontera permanecerá cerrada como parte de un plan de "prevención" de amenazas, según el gobierno venezolano. Crédito: Colombia. 

Suspensión de vuelos desde Colombia por presunto plan de sabotaje

El cierre de fronteras se suma a la suspensión inmediata de todos los vuelos provenientes de Colombia. Esta decisión fue tomada tras denuncias del Gobierno venezolano sobre un supuesto plan para “sabotear” las elecciones mediante la infiltración de mercenarios.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó que estas personas planeaban generar actos de violencia y desestabilización, incluyendo ataques a infraestructuras como hospitales, embajadas y estaciones de policía.

Según reportes de la Aeronáutica Civil de Colombia, la suspensión de vuelos rige hasta nuevo aviso. Mientras tanto, se han iniciado gestiones diplomáticas entre ambos países para intentar restablecer la conectividad aérea.

Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa.

En una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro denunció que “la mafia colombo-albanesa que gobierna Ecuador” estaría detrás del supuesto complot, el cual incluiría el envío de mercenarios entrenados para colocar explosivos en territorio venezolano.

El dictador venezolano también acusó a la oposición interna de participar en la conspiración. Según su versión, 38 personas han sido detenidas hasta el momento: 17 extranjeras y 21 venezolanas, algunas de ellas expertas en explosivos.

Maduro no dudó en señalar a la líder opositora María Corina Machado como una de las responsables intelectuales del supuesto plan, acusándola de incitar al boicot electoral tras desconocer su reelección en julio del año pasado.

“El Estado venezolano se va a defender”, afirmó, asegurando que esta presunta conspiración “será desmantelada y derrotada”.

Finalmente, el régimen volvió a vincular este presunto complot con una alianza entre Estados Unidos, Colombia y sectores opositores, una narrativa que ha sostenido de forma reiterada en momentos de tensión política.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí