La oscura historia detrás de las flores que la delegación olímpica de Argelia lanzó al río Sena

Crédito: Reuters

26 Julio 2024 05:07 pm

La oscura historia detrás de las flores que la delegación olímpica de Argelia lanzó al río Sena

La celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024 va más allá de lo deportivo. En CAMBIO les contamos la historia detrás del homenaje en el que la delegación de Argelia arrojó rosas rojas al río Sena durante la ceremonia de inauguración del evento.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 estuvo llena de luces, música y representaciones históricas y simbólicas. Uno de los momentos que llamó la atención fue el de la la delegación de deportistas de Argelia lanzando rosas rojas al río Sena, ¿qué significó este acto?

A las orillas del río se reunieron más de 320.000 parisinos y visitantes que estuvieron presentes durante la inauguración de la cita olímpica. Los mejores atletas del mundo fueron los protagonistas del recorrido que terminó frente a la plaza del Trocadero donde ardió el fuego de la llama olímpica para el inicio oficial de la competencia

La flota que recorrió más de seis kilómetros del río más largo de Francia estuvo integrada por 94 embarcaciones. Más de 6.500 atletas desfilaron con las banderas y otros elementos representativos de la cultura de sus países; pero la delegación de Argelia fue más allá y aprovechó la oportunidad para hacer una histórica conmemoración 

Conmemoración de la masacre de París en 1961

La delegación de Argelia fue una de las primeras en recorrer el río Sena en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. 45 deportistas argelinos clasificaron a esta edición del evento multideportivo, que tendrá competencias hasta el próximo 11 de agosto. 

Corriente del río Sena
Crédito: Reuters

En medio del recorrido que inició en el puente de Austerlitz, junto al Jardín de las plantas, los deportistas de la delegación de Argelia lanzaron decenas de rosas rojas sobre el río Sena; el lugar en el que se desarrolló uno los momentos más trágicos del país africano y uno de los más oscuros de la historia reciente de Francia.

Argelia llevó a 45 deportistas en la delegación de Colombia
Crédito: Reuters

En medio de la Guerra de Independencia de Argelia, miles de habitantes del país ubicado al norte del continente africano asistieron a una manifestación pacífica. La marcha fue convocada por el Frente de Liberación Nacional contra el toque de queda impuesto para todos los argelinos que vivían en la región parisina.

El río Sena es uno de los más largos de Francia
Crédito: Reuters

El jefe de policía de la capital de Francia, Maurice Paponnormativa, impuso un toque de queda en el que se le prohibía a los argelinos estar en las calles de París después de las 8:30 de la noche. 

La manifestación terminó en una represión sangrienta en la que fueron asesinados más de 200 argelinos. Además, decenas de víctimas fueron arrojados al río Sena, donde murieron ahogados, y otros tantos cuerpos fueron lanzados a la corriente días después de la noche de la masacre del 17 de octubre de 1961

El homenaje de los deportistas argelinos a las víctimas de la masacre

Los atletas de la delegación de Argelia esperaron su turno para realizar su conmemoración ante las cámaras de la organización de los Juegos Olímpicos. “Este gesto es un homenaje a los mártires del 17 de octubre de 1961. Viva Argelia, viva Argelia, viva Argelia”, dijo uno de los miembros de la delegación antes de lanzar las flores sobre la corriente del Sena. 

Decenas de rosas rojas se sumergieron en el mismo río en el que fueron arrojados los cuerpos de los argelinos que se alzaron contra la colonización francesa hace más de 63 años. La masacre de quienes promovieron el movimiento independentista del país africano fue conmemorada en París por una delegación que ondeó las banderas de Argelia para demostrar que el deporte brilla mucho más que la violencia

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí