
Crédito: Crédito: Freepik
Los países europeos ya no sellarán el pasaporte, ¿por qué?
- Noticia relacionada:
- Turismo
- Unión Europea
A partir de noviembre, los países del espacio Schengen no sellarán los pasaportes y tendrán una nueva modalidad para registrar salidas y entradas de visitantes extranjeros. ¿Por qué se tomará esta medida y cómo funcionará?
Por: Redacción Cambio

Desde el 10 de noviembre de 2024, los viajeros que solían disfrutar coleccionando sellos en sus pasaportes notarán un cambio importante. Ese día, el espacio Schengen introducirá el Sistema de Entradas y Salidas (SES o EES, por su sigla en inglés), y cambiará los controles fronterizos para los visitantes extranjeros. Este sistema automatizado reemplazará el antiguo método de sellado de pasaportes con un registro completamente digital.
¿Cómo funcionará?
El SES es una herramienta tecnológica creada para supervisar las entradas y salidas de ciudadanos de países que no forman parte del espacio Schengen. Será implementado en lugares clave como aeropuertos y puertos marítimos, eliminando la necesidad de sellar los pasaportes de manera tradicional.
Este sistema recopilará y almacenará información personal de los viajeros, como nombres, fechas de nacimiento, fechas de entrada y salida de la UE, así como datos biométricos, incluyendo fotografías y huellas dactilares de cuatro dedos.
Aunque estaba planeado originalmente para lanzarse en 2022, el proyecto se retrasó debido a problemas técnicos y a la demora en la instalación de barreras automatizadas necesarias en las fronteras internacionales terrestres, marítimas y aéreas del espacio Schengen.
¿Por qué ya no se sellarán los pasaportes?
La implementación de este sistema surge en respuesta a la identificación de varias deficiencias críticas en el antiguo sistema de sellado manual de pasaportes, lo que llevó a la UE a modernizar el control fronterizo. Las principales deficiencias incluyen:
- Ineficiencia: el proceso de sellado manual era lento y requería una considerable cantidad de recursos humanos, lo que provocaba demoras en los puntos de entrada.
- Errores en el registro de datos: el método manual era susceptible a errores humanos, comprometiendo la exactitud de los datos y dificultando el seguimiento de los movimientos de los viajeros a través de las fronteras del espacio Schengen.
- Limitado control sobre la duración de la estancia: el sistema manual no podía detectar de manera efectiva a los viajeros que superaban el periodo de estancia permitido en el espacio Schengen, establecido en 90 días.
La nueva modalidad tiene como objetivo reforzar la seguridad en las fronteras exteriores de la UE, proporcionando herramientas más avanzadas para identificar estancias irregulares y prevenir fraudes de identidad.
¿En qué países empezará a regir este sistema?
Este sistema será implementado en los países pertenecientes al espacio Schengen, es decir, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza.
