
Colombia ha recibido, a través de vuelos, un total de 14.268 deportados en los últimos cinco años.
Crédito: Cancillería de Colombia.
Los países que han recibido más vuelos con deportados desde Estados Unidos: Colombia está en los primeros 5
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Inmigración
- Donald Trump
En los últimos cinco años, Estados Unidos ha deportado a miles de personas a varios países, siendo Colombia uno de los principales receptores.
Por: Juan David Cano

En los últimos años, Estados Unidos ha intensificado sus operaciones de deportación al enviar miles de vuelos con migrantes irregulares a varios países. Una situación que se espera se incremente con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus políticas antimigración.
Colombia se encuentra entre los principales destinos al recibir cientos de vuelos con deportados. Según datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), entre 2020 y 2024 el país aceptó 475 de vuelos con 14.268 deportados, lo que representa un porcentaje considerable del total de expulsiones realizadas por el gobierno estadounidense: el 7 por ciento.

Los paises que más han recibido vuelos con deportados
Colombia no es el único del listado con grandes cantidades de deportados. Otros países de América Latina y el Caribe incluso superan a la nación, entre ellos Guatemala, Honduras, México y El Salvador.
Estas son las cifras:
- Guatemala: 1.778 vuelos (27 por ciento)
- Honduras: 1.419 vuelos (22 por ciento)
- México: 759 vuelos (12 por ciento)
- El Salvador: 616 vuelos (9 por ciento)
- Colombia: 475 vuelos (7 por ciento)
- Ecuador: 407 vuelos (6 por ciento)
- Haití: 337 vuelos (5 por ciento).
En total, Estados Unidos ha llevado a cabo más de 5.700 vuelos de deportación en los últimos cinco años, y se estima que la cifra de deportados podría alcanzar el millón en el mismo período. Tan solo durante el año fiscal de 2024, se deportó a 271.484 personas.
Este dato adquiere especial relevancia en el contexto actual, ya que la forma en que la administración Trump pretendía gestionar estos vuelos fue lo que desencadenó un percance diplomático con Colombia y provocó el desacuerdo del presidente Gustavo Petro.

El mandatario colombiano rechazó la entrada de dos aviones militares estadounidenses que transportaban a migrantes colombianos deportados, argumentando que los migrantes deben ser tratados con dignidad y no como delincuentes. Esto se debió a que, en múltiples imágenes, se observaba a los deportados siendo escoltados con esposas, como si se tratara de criminales de alta peligrosidad.
La decisión de Petro generó malestar en Washington D. C. e incluso Trump amenazó con imponer aranceles de emergencia. Al final, la situación se normalizó tras alcanzar algunos acuerdos, entre ellos que Colombia seguiría recibiendo a los deportados, pero esta vez los connacionales serán tratados con mayor dignidad.
