Sin luz, ni internet e incomunicados: Nasa advirtió las consecuencias de tormenta solar a finales de mayo

La NASA y la NOAA monitorean en tiempo real una de las tormentas solares más intensas del actual ciclo solar.

Crédito: Freepik

21 Mayo 2025 04:05 pm

Sin luz, ni internet e incomunicados: Nasa advirtió las consecuencias de tormenta solar a finales de mayo

El Sol desató dos potentes llamaradas en mayo que podrían afectar gravemente las redes eléctricas, las comunicaciones satelitales y los sistemas de navegación.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante los días 13 y 14 de mayo de 2025, el Sol liberó dos erupciones solares de clase X, las más intensas en la escala utilizada por los científicos para clasificar este tipo de fenómenos. La primera, catalogada como X1.2, fue seguida por una llamarada aún más potente, clasificada como X2.7, que se convirtió en la más fuerte del año hasta el momento.

Estos estallidos, según la Nasa, tienen el potencial de causar apagones en sistemas eléctricos, bloquear señales de radio y generar fallas en la conectividad global. De hecho, las recientes erupciones causaron algunas afectaciones pequeñas. Diversas regiones del planeta, especialmente en Europa, Asia y Medio Oriente experimentaron cortes temporales en las comunicaciones por radio de alta frecuencia. Además, satélites en órbita registraron alteraciones y varios operadores espaciales activaron protocolos de contingencia.

SIl
Crédito: Freepik.

Una de las particularidades de la reciente tormenta fue su forma, descrita por expertos como similar a un par de alas extendidas. Esta estructura, conocida popularmente como 'Ala de pájaro', corresponde a una eyección de masa coronal de gran amplitud que incrementa significativamente las probabilidades de interacción con el campo magnético de la Tierra.

Este tipo de formaciones no solo son inusuales, sino que tienden a generar tormentas geomagnéticas más intensas y duraderas. Aunque la mayor parte del fenómeno se desplazó hacia el hemisferio norte, su estela aún podría causar perturbaciones a nivel global durante los días siguientes.

El ciclo solar y las regiones activas que vienen

Los datos del Observatorio de Dinámica Solar de la Nasa también revelan que la actividad solar está en su punto más alto en 11 años. El Sol atraviesa el llamado 'máximo solar', una fase de fuerte agitación magnética en la que sus polos se invierten, y las manchas solares, zonas de intensa actividad electromagnética, se multiplican.

De hecho, los observatorios astronómicos han identificado al menos cinco nuevas regiones activas que podrían girar hacia la Tierra en las próximas semanas, lo que incrementa la posibilidad de nuevas erupciones.

Sol
Crédito: Freepik.

Infraestructura crítica en alerta

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha unido esfuerzos con organismos europeos y asiáticos para monitorear los posibles impactos. Las principales preocupaciones se centran en las redes eléctricas, especialmente en regiones cercanas a los polos, donde el escudo magnético terrestre es más vulnerable. También están en riesgo los sistemas GPS, claves para transporte y logística, y las comunicaciones radiales que operan en frecuencias cortas.

Por ahora, las agencias espaciales continúan evaluando la trayectoria de las nuevas eyecciones. Aunque no se prevén daños catastróficos inmediatos, los expertos no descartan nuevas interrupciones tecnológicas si persiste la actividad solar intensa.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí