
Se trata del primer episodio eruptivo del volcán desde el 4 de mayo de 2023.
Crédito: Reuters
Erupción del volcán de Fuego en Guatemala: hay unas 30.000 personas en riesgo por flujos piroclásticos
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- Fenómenos Naturales
El gobierno de Guatemala reportó un aumento significativo en la actividad del volcán de Fuego, con una fuente de lava que alcanzó los 500 metros de altura.
Por: Gabriela Casanova

En la noche del domingo 9 de marzo, el gobierno de Guatemala reportó un “incremento considerable” de la actividad del volcán de Fuego, ubicado en el centro-sur del país. Según los primeros reportes, la fuente de lava alcanzó los 300 metros de altura sobre el cráter, pero al pasar las horas, llegó a los 500 metros de altura. Este es el primer episodio eruptivo del volcán desde la erupción del 4 de mayo de 2023.
“Desde hace 40 días este volcán no presentaba actividad; sin embargo, ayer a las 2:53 de la mañana empezó a registrar explosiones. Entre las 3:50 y seis de la mañana, este incremento fue bastante rápido y con una pendiente bastante grande, lo que evidencia un inicio de actividad eruptiva inminente. Luego, siendo las cinco de la tarde, el monitoreo del volcán arrojó datos atípicos, considerando una onda sísmica y una magnitud equivalente al inicio formal de una actividad eruptiva”, dijo el ingeniero Edwin Rojas, quien es el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Invsivumeh) de Guatemala.

Descenso de flujos piroclásticos: pueden causar la muerte
También, por la actividad volcánica, se ha registrado en las barrancas del volcán el descenso de flujos piroclásticos, es decir, “una mezcla de gases, ceniza y bloques de roca a alta temperatura que descienden a gran velocidad por los flancos del volcán, los cuales pueden causar la muerte por quemaduras o asfixia”, según explicó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred)
Las barrancas donde se ha reportado el flujo de este material son Ceniza, Seca, Las Lajas y El Jute, las cuales se encuentran en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Escuintla y Sacatepéquez. Según Rojas, los flujos piroclásticos se han expandido hasta los cinco kilómetros de longitud y podrían llegar a 40 kilómetros.
Las autoridades han acudido a las poblaciones de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla que se encuentran expuestos al volcán para coordinar la evacuación de los residentes. Se estima que alrededor de 30.000 personas están en riesgo en estos tres departamentos.
Cae ceniza sobre municipios aledaños al volcán
En las últimas horas, el Insivumeh reportó una columna de cenizas de hasta 7.000 metros sobre el nivel del mar y la caída de esta en diferentes municipios. Por lo tanto, las autoridades recomendaron a la población utilizar mascarillas, cubrir los depósitos de agua y ubicar las rutas de evacuación identificadas en la comunidad. De hecho, el Ministerio de Educación suspendió clases en colegios de los municipios aledaños al volcán debido a la llegada de ceniza. Estos municipios son: Alotenango, Escuintla, Siquinalá y San Pedro Yepocapa.
Además, como medida preventiva, se cerró la Ruta Nacional 14 que conecta Escuintla con Sacatepéquez y Chimaltenango.


