Germán Vargas Lleras será parte de la Comisión para la reforma a la justicia del gobierno Petro
- Noticia relacionada:
- Justicia
- Ministerio de Justicia
El Gobierno espera que en tres meses estén listas las propuestas del grupo de 34 personas expertas, que empezarán a trabajar el 15 de enero de 2024. El proyecto de ley podría incluir retoques a las funciones a la Procuraduría y una posible regulación a las tutelas contra sentencias judiciales.
Por: Pía Wohlgemuth N.
El lunes 15 de enero se instalará la Comisión de expertos para la reforma a la Justicia, en la que estará, entre otros, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. El grupo -convocado por el Ministerio de Justicia- estará compuesto por 34 personas de la sociedad civil, el sector judicial y la academia, y se reunirá para plantear propuestas. En marzo, esperan tener un texto concertado para entregarle al Congreso de la República. Entre otras cosas, el proyecto de ley podría incluir, aunque deberá discutirse, retoques a las funciones a la Procuraduría y una posible regulación a las tutelas contra sentencias judiciales.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, contó que la participación del también líder natural de Cambio Radical, tuvo la iniciativa de sumarse a la comisión. Según el jefe de la cartera, los aportes de Vargas Lleras pueden ser de gran ayuda: "Lo celebro, creo que puede ser un aporte muy importante. Él me ha hablado de su experiencia cuando fue ministro del Interior y de Justicia, de sus intentos de reforma a la justicia y creo que tiene una enorme voluntad de colaboración en estos temas".
Aparte de Vargas Lleras, participarán personas como los abogados Ramiro Bejarano y Jorge Fernando Perdomo. También participará el jurista Alfonso Gómez Méndez, exfiscal, exprocurador y exministro de Justicia. Por otro lado, estará allí la vicepresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Belkis Izquierdo; Blanca Lidia Arellano, magistrada del Tribuanl Superior de Pasto; Jairo Alberto Amézquita, expresidente del sindicato Asonal Judicial, entre otros. Con ellos, habrá representantes de las altas cortes, el o la fiscal general, entre otros.
Las ideas para la reforma
Los planes de reforma a la justicia contemplan cinco pilares:
-Justicia dedicada al esclarecimiento de la verdad. Es decir, volver a un sistema de justicia en el que todo lo que sirva para esclarecer la verdad y las personas que contribuyan a ella, reciban beneficios. "Dentro de eso también, como una posibilidad, está el sistema nacional de justicia transicional, es decir, una articulación de Justicia y Paz, la JEP, y algunas funciones que tienen que ver con el conflicto en la justicia ordinaria, a veces no están lo suficientemente articuladas, esa puede ser una buena idea de reforma", explicó el jefe de la cartera.
-Lucha contra la corrupción e impunidad. Entre otras cosas, Osuna se refirió a la posibilidad de que se cree una ley que contemple un mayor escrutinio a los bienes de los servidores públicos.
-Enfoques diferenciales en la justicia. El ministro Osuna explicó que, muchas veces, se necesitan enfoques diferentes para gozar de los mismos derechos, teniendo en cuenta las desigualdades que existen en el país y las condiciones de cada comunidad. Esto incluye enfoques étnicos, de género, de edad, de regiones.
-Acceso a la justicia. No solo con respecto a la diferencia enorme que existe entre la posibilidad de acceder a justicia en Bogotá y hacerlo en Mitú, Putumayo, pero también teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas. También habló de tener más jueces y emplear mayor tecnología.
-Robustecimiento de la justicia. De acuerdo con el alto funcionario, la idea es que se cumpla con la justicia, que esta sea realmente severa, que en materia de reparación, restauración y castigo, se cumplan las órdenes.
El ministro Néstor Osuna también adelantó que, sin duda, la reforma traerá "un retoque" a las funciones de la Procuraduría, para asegurar el cumplimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También, dijo que existe la posibilidad de trasladar las funciones de intervención de dicha entidad en procesos judiciales, al poder judicial. "Esta sería una cosa que requiere un pequeño retoque a un artículo de la Constitución", sostuvo.
Por otro lado, habló de la posibilidad de introducir otro "retoque" al derecho a la tutela en contra de sentencias judiciales, buscando regularlo. Así mismo, se buscaría garantizar desde la Constitución una cuantía básica y mínima para la justicia.
De cualquier forma, el comité comenzará su trabajo el próximo año y, en los meses siguientes, se conocerán los avances de estos y otros temas que podrían llegar a la mesa.