
Según la Corte Constitucional, desde 1998 en Colombia se han radicado al menos 16 proyectos de ley que han pretendido regular la maternidad subrogada, pero todas han resultado archivadas.
Crédito: Freepik
Gestación por sustitución en Colombia: los riesgos del vacío legal
- Noticia relacionada:
- Corte Constitucional
- Derechos Humanos
En Colombia no hay leyes sobre la maternidad subrogada y tampoco se prohíbe, por lo que la Corte Constitucional ha insistido en que no tener reglamentación genera un vacío legal peligroso.
Por: Redacción Cambio

Una reciente sentencia de la Corte Constitucional le ordenó a la Cancillería otorgarle la nacionalidad colombiana a una niña que nació por gestación subrogada en Colombia y que se encuentra en Ucrania sin la documentación requerida. La menor está en situación de apatridia, lo que significa que ningún país la reconoce como nacional.
El caso ocurrió porque la niña, que es hija de un ciudadano ucraniano, nació en Colombia a través de gestación por sustitución e inicialmente se le dio la nacionalidad colombiana porque en el registro civil aparecía que su madre era de este país.
Sin embargo, el padre de la menor, Boris* -de nacionalidad ucraniana- inició un proceso de impugnación de la maternidad en el que se demostró que la niña no compartía material genético con la mujer colombiana. Por lo tanto, se retiró el nombre y apellido de la mujer del registro civil de nacimiento de Leticia.
Esta circunstancia llevó a que Boris* solicitara un nuevo pasaporte para su hija. En respuesta, "la autoridad migratoria negó la expedición del nuevo pasaporte con el argumento de que no se cumplían las reglas para que la niña pudiera tener nacionalidad colombiana por nacimiento.
La falta de reglamentación y los riesgos
Este caso pone de presente, una vez más, la necesidad de regular la gestación por sustitución en Colombia, porque hasta ahora no hay una normativa clara frente al tema.
De hecho, en la Sentencia T-232 de 2024 la Corte definió reglas sobre el reconocimiento de la nacionalidad de niñas y niños nacidos por gestación por sustitución en riesgo de apatridia hasta que el Congreso legisle sobre esta técnica de reproducción humana asistida.
El Alto Tribunal también exhortó al Legislativo para que regule la gestación por sustitución, ya que además de los riesgos de la práctica, los menores pueden terminar en apatridia.
Además, en la Sentencia T-127 de 2024, el alto tribunal ya había insistido en la importancia de regular el tema y le pidió al Ministerio de Justicia que presente ante el Legislativo una iniciativa, bien sea para prohibirla, permitirla libremente o limitarla a circunstancias específicas.
“A partir de la Sentencia T-968 de 2009, la Corte Constitucional advirtió el vacío legislativo existente en materia de gestación subrogada en Colombia. Precisó que aunque la gestación subrogada no está prohibida en el ordenamiento jurídico colombiano, sí existe un vacío normativo frente a su regulación”, según se lee en el fallo del alto tribunal.
Además, se menciona que la falta de reglamentación “aumenta el riesgo de que niños y niñas sean vendidos, en aquellos casos en los que la mujer gestante recibe una remuneración a cambio de trasladar jurídica o físicamente al niño”.
Otro de los riesgos que se tendría con la falta de regulación en esta práctica es que se generen “escenarios propicios para la explotación reproductiva e instrumentalización del cuerpo de la mujer, especialmente cuando las mujeres que se involucran en acuerdos de gestación subrogada viven en condiciones de vulnerabilidad”.

¿Por qué es clave la reglamentación?
Según la Corte, “su regulación resulta necesaria para evitar, entre otras cosas, la mediación lucrativa entre las partes, la desprotección de los derechos e intereses del recién nacido, los actos de disposición del propio cuerpo que pueden ir en contravía de la ley y los conflictos que surgen por los desacuerdos entre las partes involucradas en el acuerdo”.
Ya se han presentado varios proyectos de ley que pretenden generar una reglamentación, pero todos se han hundido.
De acuerdo con la Corte, “desde 1998 se han radicado por lo menos dieciséis proyectos de ley en los que se ha pretendido regular la maternidad subrogada; todos estos proyectos han sido de iniciativa congresual; todas las iniciativas han resultado en archivo, y ninguno de los proyectos ha hecho referencia a las licencias de paternidad y/o paternidad en el evento de maternidad subrogada”.
