¿Qué implica que la JEP conceda la amnistía al exguerrillero Rodrigo Granda?

Rodrigo Granda, exmiembro del secretariado de las Farc-EP.

Crédito: Colprensa

4 Diciembre 2024 07:12 am

¿Qué implica que la JEP conceda la amnistía al exguerrillero Rodrigo Granda?

El tribunal de justicia transicional otorgó amnistía al llamado excanciller de las Farc Rodrigo Granda, por cinco procesos relacionados con el delito de rebelión. ¿Qué pasará con los casos de reclutamiento de menores y desaparición forzada?

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Sala de Amnistía o Indulto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) concedió amnistía de iure a Rodrigo Granda Escobar, exmiembro del secretariado de las Farc, en cinco procesos relacionados con el delito de rebelión que estaban inicialmente vinculados en la justicia ordinaria.

La amnistía fue adoptada tras evaluar que los elementos probatorios contra Granda estaban asociados con los mandos que ocupó dentro de las Farc-EP, sin que se le vinculara directamente a la comisión u orden de delitos específicos.

De los 42 procesos en la justicia ordinaria a los que fue vinculado inicialmente Granda, 38 ya han sido resueltos. En la decisión más reciente, la Sala también abordó 275 hechos victimizantes investigados en diez procesos penales, concluyendo que las conductas del exmiembro de las Farc correspondían a delitos políticos como rebelión, lo que permitió, así, aplicar el beneficio de amnistía.

Rodrigo Granda, exmiembro de las Farc.
Pese a la amnistía por rebelión, Granda no se librará de todos los procesos en su contra. Crédito: Colprensa.

Los pendientes judiciales de Granda y los límites de la decisión de la Sala de Amnistía

Sin embargo, la Sala dejó claro que las conductas graves no amnistiables, como el reclutamiento de menores y la desaparición forzada, deberán ser abordadas por otras instancias de la JEP bajo rutas no sancionatorias. Por ello, remitió ambos procesos a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

La decisión de la JEP tampoco exime a Granda de todos los procesos en su contra. Uno de estos casos es el del secuestro y asesinato de Cecilia Cubas Gusinky, hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas. En este proceso, la JEP ya declaró su falta de competencia, por lo que será la Sección de Apelación la que decida el futuro del caso en segunda instancia.

Además, la Sección de Reconocimiento de la JEP continúa evaluando crímenes de lesa humanidad imputados a Granda, como privaciones graves de la libertad, toma de rehenes y otros delitos relacionados con el conflicto armado. Estos casos podrían culminar en una sanción propia que combine actos de reparación y medidas restaurativas, siempre y cuando Granda mantenga su reconocimiento de responsabilidad.

Víctimas del conflicto armado
La JEP dejó claro que los delitos por reclutamiento de menores y la desaparición forzada deberán ser abordadas por otras instancias. Crédito: Colprensa.

¿Qué implica la ruta no sancionatoria aplicada a Rodrigo Granda?

La ruta no sancionatoria para resolver la situación jurídica del llamado excanciller de las Farc en los casos donde no fue determinado como máximo responsable, como el reclutamiento de menores y la desaparición forzada, implica los siguientes pasos establecidos por la JEP:

  • Remisión a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ): la Sala de Amnistía o Indulto trasladó estos procesos a la SDSJ. Allí, se analizará el contexto de los hechos y el nivel de participación de Granda, priorizando medidas que no implican sanciones penales tradicionales, sino enfoques restaurativos.
  • Participación de las víctimas: la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP tiene la tarea de ubicar y contactar a las víctimas mencionadas en los procesos. Esto es esencial para garantizar su involucramiento en la ruta, permitiendo su participación activa en la construcción de verdad y reparación.
  • Esclarecimiento de responsabilidades: aunque Granda no fue identificado como máximo responsable, la JEP considera importante determinar su rol en los hechos mencionados.
  • Medidas restaurativas: la ruta no sancionatoria prioriza acciones orientadas a la reparación de las víctimas, aportes a la verdad y otras medidas simbólicas o concretas que ayuden a mitigar los impactos de los crímenes cometidos. 
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí