"Ante la inoperancia de la Fiscalía, desisto de mi aspiración de justicia en Colombia": periodista Jineth Bedoya

Jineth Bedoya renunció a su aspiración de obtener justicia por su caso de violencia sexual por parte de paramilitares.

Crédito: FLIP

28 Abril 2025 05:04 pm

"Ante la inoperancia de la Fiscalía, desisto de mi aspiración de justicia en Colombia": periodista Jineth Bedoya

Casi 25 años después de su secuestro y tortura por parte de paramilitares, Jineth Bedoya anunció que abandona la búsqueda de justicia en Colombia.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El nombre de Jineth Bedoya se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la violencia contra periodistas en Colombia. El 25 de mayo de 2000, mientras investigaba una red de tráfico de armas y homicidios dentro de la cárcel La Modelo de Bogotá, fue secuestrada por un grupo de paramilitares. Durante 16 horas, la periodista fue trasladada a otra ciudad, donde sufrió brutales agresiones físicas y violencia sexual. 

Este lunes, tras casi 25 años de lucha, la periodista anunció una decisión dolorosa: desistió irrevocablemente de su aspiración de justicia en Colombia. 

Aunque en 2019 tres paramilitares fueron condenados como autores materiales del crimen, la periodista denunció que más de 20 personas, entre ellas agentes estatales, habrían participado en el brutal ataque. La mayoría de ellos sigue en la impunidad.

En 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado colombiano responsable no solo del secuestro, tortura y violencia sexual cometidos contra Bedoya, sino también de las fallas sistemáticas en la investigación y de la revictimización posterior. Como parte de las medidas de reparación, ordenó crear un centro de memoria para mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado y difundir en medios públicos la campaña No es hora de callar. Sin embargo, casi cuatro años después, ninguna de las 13 medidas dictadas se ha cumplido por completo.

A través de un comunicado en su cuenta de X, expresó: “Hoy he tomado la decisión más difícil tras 25 años de mi secuestro y ante la inoperancia de la Fiscalía: DESISTO irrevocablemente de mi aspiración de justicia en Colombia. Queda para la historia del país la impunidad de mi caso. Mi trabajo, desde el periodismo, seguirá adelante”.

Además, durante una rueda de prensa acompañada por la defensora del Pueblo, Iris Marín, Bedoya lamentó la ausencia de la fiscal general Luz, Adriana Camargo, y criticó la inacción de la Fiscalía. También dejó constancia ante la comunidad internacional de que su caso permanecerá en la impunidad, pese a las pruebas, declaraciones y diligencias practicadas durante años.

Uno de los paramilitares acusados por el caso está prófugo

La periodista también denunció que Jesús Emiro Pereira Rivera, alias Huevo e’ pisca, condenado a 40 años de prisión por su participación en el ataque, lleva más de dos años prófugo sin que las autoridades informaran oportunamente a su defensa, como reveló en 2024 la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).

La falta de acción por parte de las instituciones fue calificada como una nueva forma de revictimización. Así lo señaló Iris Marín, quien advirtió que el Estado “está en deuda” con Bedoya y que su lucha debe ser también la lucha de las autoridades colombianas.

A su voz se sumó Bibiana Aido Almagro, directora de ONU Mujeres en Colombia, quien reconoció el coraje de Bedoya como un referente para muchas mujeres y pidió al Estado cumplir con todas las medidas de reparación ordenadas.

“La labor de mujeres como Jineth es inspiración y referente para muchas otras”, dijo.

La Flip, que ha acompañado legalmente a la periodista, reiteró su compromiso de seguir impulsando las investigaciones y la judicialización de los responsables. Además, recordó que la renuncia de Bedoya a continuar el proceso no exime al Estado de su obligación de garantizar justicia y proteger su seguridad a través de mecanismos como la Unidad Nacional de Protección.

En múltiples ocasiones, Bedoya ha relatado cómo mantiene una agenda laboral intensa para sobrellevar el miedo constante de ser asesinada. Su decisión de retirarse del proceso judicial no es un acto de resignación, sino una denuncia profunda de un sistema que, a pesar de las sentencias internacionales, sigue fallando a las víctimas de su propia violencia.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí