Con la iniciativa, también se benefician las familias que viven cerca a los territorios de restauración.
Crédito: Cortesía
Avance ambiental: Antioquia recuperó 30 hectáreas contaminadas por minería ilegal
La iniciativa mejoró terrenos degradados por la minería ilegal, involucrando a comunidades locales y sentando un precedente para replicar este modelo en otras regiones afectadas como el Chocó.
Por: Juan David Cano
En Caucasia, Antioquia, un ambicioso proyecto liderado por la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental (Dicar), en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Colombia, logró restaurar 30 hectáreas de suelos contaminados por mercurio, un residuo altamente tóxico derivado de la minería ilegal.
Desde 2019, esta iniciativa recibió una inversión de 300.000 dólares del Gobierno estadounidense, que fue canalizada a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL). La recuperación se basa en la fitorremediación, una técnica innovadora que utiliza plantas nativas para eliminar contaminantes del suelo.
Desarrollada por expertos de la Universidad de Córdoba, esta tecnología aprovecha especies como el piñón y el guarumo para estabilizar y reducir metales pesados como el mercurio, arsénico y plomo. Según la Dicar, la técnica demostró una efectividad del 80 por ciento en la remoción de mercurio, mejorando significativamente la calidad ambiental y permitiendo la rehabilitación de terrenos para actividades agrícolas sostenibles.
Impacto en las comunidades y el medio ambiente
El proyecto no solo se enfoca en la recuperación ambiental, sino también en el empoderamiento comunitario. Actualmente, 50 familias participan activamente en la implementación de esta tecnología, tras recibir capacitación sobre su uso y beneficios.
Uno de los mayores retos iniciales fue superar la desconfianza de las comunidades, afectadas por la presencia de grupos armados y actividades ilícitas. Sin embargo, a través de campañas educativas y la colaboración activa de la Policía Nacional, se logró construir una relación de confianza que ha permitido la implementación exitosa del proyecto.
El impacto positivo en Caucasia llevó a las autoridades a planear la expansión de la iniciativa al departamento del Chocó, otra región afectada por la minería ilegal y la contaminación por mercurio.