Imagen de referencia
Crédito: Diseñado por Freepik
COP16: la metamorfosis de Cali
Decenas de balances se han publicado luego de finalizada la COP16. Dos semanas caracterizadas por una metamorfosis impredecible, donde una ciudad poseída por la anarquía, el odio, la división, la inseguridad y la desesperanza, sintió de nuevo el abrazo, la sonrisa, la lúdica y creyó en el futuro. ¿Renació por dos semanas o por siempre? No se sabe, pero nadie quería que esta COP de la reconciliación finalizara. Resumen de Olga Sanmartín.
Por: Olga Sanmartín
Ganadores:
El presidente Gustavo Petro, al aceptar la sede de la COP 16 y al elegir a Cali como ciudad anfitriona, poniendo el Pacífico colombiano en la vitrina mundial como una de las regiones más biodiversas del planeta.
El acalde de Cali, Alejandro Eder, que se le midió a este gran reto y logró en tiempo récord, menos de ocho meses, liderar la organización de una ciudad caracterizada por el desorden y la inseguridad. Cumplió y garantizó el desarrollo exitoso y seguro de un evento de gran magnitud, acudiendo e invitando a los ciudadanos a la reconciliación, en medio de la polarización política y los discursos de odio en el ámbito político y social.
Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente y directora de la COP hasta 2026, que supo abordar y exponer temas fundamentales y complejos como la creación del fondo de recursos para países ricos en biodiversidad, atendió todos los frentes y defendió con argumentos claros la inclusión de la mujer y de las comunidades étnicas en la toma de decisiones.
La Zona Verde, que superó todas las expectativas y convirtió a Cali en una ciudad multicultural y socio-diversa, amable y lúdica. Visitada por más de un millón de personas de todas las edades, razas y culturas, de todos los continentes, ganaron las economías populares y los negocios verdes con ventas que sobrepasaron a los 300 millones de pesos y beneficiaron a cerca de 3.000 pequeños negocios de diversas regiones de Colombia. La zona verde generó tres mil empleos directos e indirectos para su operación. También gozó de la visita de las delegaciones de más de 196 países que pudieron trascender sus agendas de trabajo en la zona azul, para conectarse de cerca con las iniciativas locales.
Cali, con más de 1.000 eventos académicos y artísticos en torno a la naturaleza a lo largo y ancho de la ciudad, se convirtió en la capital mundial de la biodiversidad, impregnada por la COP16 de norte a sur y de oriente a occidente. Logró que la ciudadanía tuviera acceso al conocimiento y se integrara al debate ambiental global; a los eventos académicos y culturales asistieron más de 40.000 personas.
El departamento que, según la gobernadora Dilian Francisca Toro y el alcalde Alejandro Eder, obtendrá un retorno económico importante. La Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali invirtieron 40.000.000 millones pesos en la COP16 y se espera una ganancia de 50 millones de dólares.
El nuevo Fondo de Cali, “aunque imperfecto y con muchos detalles aún por pulir, es un importante paso adelante. Garantiza que las empresas que se beneficien de la naturaleza contribuyan de manera justa a la conservación de la biodiversidad, y dirige fondos críticos a las personas y lugares que más lo necesiten”, según Kirsten Schuijt, directora general de WWA internacional.
El Instituto Humboldt y Comfandi, que crearon la Casa Humbolt específicamente para hacer presencia en la COP16, con más de 180 eventos académicos, científicos y artísticos. El instituto fue elegido como centro subregional de apoyo técnico y científico por parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) hasta 2030, para asesorar 12 países de la región entre América Latina y el Caribe.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales, con la aprobación del Programa de trabajo del Artículo 8J. Se trata del Plan de Trabajo para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, una decisión que genera una ruta de implementación clara para pueblos indígenas del Marco Kunming Montreal, contando con el consenso de todos los países”, afirmó Susana Muhamad, presidenta de la COP16.
Los afrodescendientes, reconocidos como parte fundamental en la conservación de la naturaleza en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El convenio y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que establece las 23 metas para revertir la pérdida de biodiversidad, reconocían como custodios de la naturaleza a los pueblos indígenas y las comunidades locales, y no de manera explícita a las comunidades afrodescendientes.
Las áreas marinas, con la aprobación de las modalidades para actualizar y ampliar las descripciones de las zonas marinas de importancia ecológica o biológica (EBSAS), tras ocho años de trabajo y negociación. “Tenemos áreas marinas que están por fuera de las jurisdicciones de países, o sea que se ata el tratado de áreas marinas por fuera de jurisdicciones, se le da poder a la Asamblea de Naciones Unidas para seguir regulando la biodiversidad en el mar, pero además se logra poner a las partes de acuerdo para definir dónde hay un área marina de importancia ecológica, estratégica para el mundo, se hace con criterio científico y técnico y no con criterio geopolítico”, explicó la ministra Susana Muhamad.
En suspenso
El Chocó biogeográfico, que por primera vez se colocó en la vitrina mundial como una región biodiversa tan importante como la Amazonia.
La Semana de la Biodiversidad, que en adelante se celebrará cada año en Cali con el objetivo de darle continuidad a la agenda de protección del medio ambiente y la naturaleza, y consolidar esa conciencia que sembró la COP16 en la población civil.
La protección de las fuentes de agua dulce, para lo cual se llevó a cabo la reunión ministerial de la Cumbre ‘Una sola agua’. El evento tuvo como objetivo incubar soluciones para la gobernanza del agua dulce, especialmente de cara a la Conferencia de la ONU sobre Agua en 2026. Se planteó una hoja de ruta para la conservación y restauración de estos ecosistemas, que se presentará en la Cumbre One Water. La reunión también permitió movilizar recursos para el objetivo 30×30 de conservación de ecosistemas de agua dulce.
La defensa de los corales, que se encuentran en peligro extremo, a punto de colapsar, principalmente los de las islas del Caribe con pérdidas entre el 70 y 100 por ciento. En el mundo pasan por el cuarto evento masivo de blanqueamiento, el segundo de la década y el peor de la historia. Aunque no se tomaron decisiones, Peter Thomson, enviado especial de las Naciones Unidas para el océano, solicitó priorizar el tema y tomar acciones urgentes, en una Sesión Especial de Emergencia.
La ampliación del Fondo de Cali, propuesta suspendida por la falta de asistencia de los negociadores en la sala de la Zona Azul. La ampliación de este fondo pretende establecer que las empresas que utilizan Información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos paguen una parte de sus ganancias al fondo.
La necesidad de entrelazar las COP, la de cambio climático y la de biodiversidad. Muchas voces concordaron con que la una no debe estar separada de la otra, que el cambio climático afecta la biodiversidad. Sin embargo, hasta hoy se han dado de forma independiente, produciendo un agotamiento político y un gasto público duplicado. Gran parte de los estudiosos de la sostenibilidad ambiental propenden por soluciones simultáneas al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad.