Delitos ambientales: así es la lucha en Colombia contra la minería ilegal y la deforestación

Crédito: Policía Nacional

17 Diciembre 2024 03:12 pm

Delitos ambientales: así es la lucha en Colombia contra la minería ilegal y la deforestación

Durante 2024 se realizaron seis grandes operativos interinstitucionales contra delitos ambientales, en el desarrollo del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros crímenes ambientales (Conaldef).

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef), liderado por el Ministerio de Ambiente, con el apoyo de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía y la Fiscalía General realizan una labor sin descanso contra la minería ilegal y la deforestación. Estas instituciones han desplegado múltiples capacidades preventivas, investigativas y de inteligencia para la protección del ambiente y sus ecosistemas. Un compromiso que ha permitido alcanzar resultados de gran impacto en la lucha contra la minería ilegal y la deforestación de grandes extensiones de bosques naturales.

“El Consejo Nacional contra la Deforestación y Delitos Ambientales ha pasado de una estrategia de operativos puntuales de forma permanente a trabajar intersectorialmente y conjuntamente, para profundizar la investigación criminal y afectar las rentas y estructuras criminales que están dañando nuestros ecosistemas a través de la minería ilegal, tala de árboles, entre otros”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

En el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se realizó la Operación Amazonia en agosto de 2024, cuyo objetivo fue identificar las rutas que utilizan los grupos ilegales para la salida de cargamentos e ingreso a las zonas de cultivos ilícitos. Según la Policía de Carabineros, durante esta intervención se destruyeron laboratorios y puentes asociados a estas actividades, lo que generó pérdidas económicas de más de 3.000 millones de pesos para las redes criminales que operaban en la zona.

Un trabajo que llevó, en noviembre de 2024, a realizar la Operación Binacional entre Colombia y Ecuador, que desarticuló una organización dedicada a la tala ilegal y comercialización fraudulenta de madera en el Amazonas, Putumayo, Nariño y Ecuador.

Según el general José James Roa, director de la Policía de Carabineros y Protección Ambiental, en la operación se reveló que funcionarios públicos participaban en este negocio dando salvoconductos falsos, “lo que generaba ganancias ilícitas de 1.000 millones de pesos y graves afectaciones ambientales en regiones como el río Putumayo”, dijo. 

La operación más destacada contra la minería ilegal también se realizó en el Páramo de Santurbán, donde se desmantelaron instalaciones utilizadas para procesar material acuífero. “Los dueños de las tierras simulaban legalidad mediante documentación falsa y generaban ingresos de más de 2.000 millones de pesos mensuales.

Además, se incautaron materiales contaminantes como mercurio y explosivos, fortaleciendo la investigación criminal ambiental mediante la recolección de pruebas periciales”, afirmó el general Roa.

mineria ilegak
Cortesía: Policía Nacional

Medidas gubernamentales

La ministra del Medio Ambiente anunció que “esta semana, la Anla expediría una medida preventiva para el cierre de los antiguos túneles de Eco Oro, que son precisamente los túneles fuente hoy de minería ilícita en el departamento de Santander. Se espera, con esta medida y la investigación en curso, lograr la articulación conjunta del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes ambientales, para lograr el cierre de los túneles más adelante”.

Este año, la Policía Nacional implementó el indicador de Protección Ambiental, superando su meta con un aumento del 102 por ciento. Entre los logros destacan la incautación de 28.618 unidades de fauna, 331.033 de flora y 98.486 kilogramos de hidrobiológicos. También se logró la recuperación de 1.522 semovientes y 28.889 metros cúbicos de madera.

Por su parte, el director de la Policía de Carabineros y Protección Ambiental aseguró que en 2025 “se realizarán cerca de 40 operaciones, 13 de ellas relacionadas con hidrocarburos, 14 para proteger el medioambiente y, por supuesto, 12 en contra de la minería ilícita”.

mineri ilegl
Cortesía: Policía Nacional

Policía del Agua y Plan Amaru

Este año se consolidó la Policía del Agua, una unidad especializada en la protección de los recursos hídricos. Entre sus logros durante el año se registraron 191 capturas y 987 comparendos relacionados con delitos ambientales.

La Policía también puso en ejecución el Plan Amaru, que permitió la recuperación de 43 fuentes hídricas a través de jornadas de limpieza, reforestación y recuperación de áreas afectadas por la minería ilegal.

En cooperación con organizaciones internacionales como Interpol y Europol, y la Fiscalía General de la Nación, se llevaron a cabo 12 operaciones estructurales contra redes delincuenciales responsables de delitos ambientales. Entre estas destaca la operación ‘Maloca Grande’, que destruyó dragones y maquinaria ilegal en la Amazonia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí