
Foto de referencia
Crédito: Colprensa
Estos son los departamentos donde lloverá más en mayo, según Ideam
- Noticia relacionada:
- Pronóstico del clima
- Ideam
Según el último informe del Ideam, el comportamiento de las precipitaciones variará en algunas regiones el próximo mes.
Por: Paula Ricaurte

El Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales (Ideam), dio a conocer su más reciente pronóstico del clima para el mes de mayo.
La entidad reportó que, de acuerdo con su modelo probabilístico, para mayo se esperan precipitaciones cercanas a lo normal en gran parte de la región Caribe. Asimismo, destacó que se presentarán lluvias por debajo de lo normal en sitios puntuales del centro y sur de la región Andina, gran parte de la Pacífica, sobre el departamento del Meta, en los llanos orientales y vías aéreas de la Amazonía.
"El modelo determinístico estima que los déficits se presentarían entre 10 y 30 por ciento en los lugares mencionados. Sin embargo, no todos los ensambles están de acuerdo con esta predicción", recalcó el Ideam en su informe.
El pronóstico por regiones

El modelo climático del Ideam proyecta los siguientes comportamientos por región:
San Andrés y Providencia: Se prevén disminuciones de lluvias del 10 al 20 por ciento por debajo de los promedios históricos.
Región Caribe: Se prevén reducciones de lluvias superiores el 20 por ciento en la mayor parte de la región, específicamente en la península de La Guajira.
Región Andina: Se predicen déficits de las precipitaciones superiores al 20 por ciento en la mayor parte de la región.
Región Pacífica: Se estiman lluvias dentro de los valores históricos para el centro y norte de la región y reducciones entre 10 y 30 por ciento en litorales de Valle, Cauca y Nariño.
Orinoquía: Para este mes que hace parte de su temporada de lluvias, se prevé precipitaciones dentro de los promedios históricos para la época del año, a excepción en Casanare y piedemonte llanero donde se prevén reducciones entre 10 y 20 por ciento.
Amazonía: se esperan lluvias dentro de los promedios históricos en gran parte de la región, a excepción del norte del piedemonte amazónico donde se esperan déficits entre 10 y 20 por ciento.
