"Eventos como la COP16 sirven para entender la necesidad de preservar los ecosistemas de la manera más pura”: Eduardo Verano

Eduardo Verano, gobernador del Atlántico y embajador de Colombia ante la COP16.

Crédito: Cortesía Eduardo Verano

16 Octubre 2024 05:10 pm

"Eventos como la COP16 sirven para entender la necesidad de preservar los ecosistemas de la manera más pura”: Eduardo Verano

A propósito de las recientes polémicas sobre la importancia de la conferencia medioambiental, CAMBIO conversó con el actual gobernador del Atlántico y embajador de Colombia en el evento internacional. Habló de temas como la fumigación, con glifosato, la transición energética y la propuesta de pagar deudas con capacidad ambiental.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp
Cambio Colombia

CAMBIO habló con el actual gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, quien fue designado por el Gobierno nacional como embajador de Colombia ante la COP16 o Conferencia de las Partes (por sus siglas en inglés), que es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

En medio de la reciente polémica nacional por la relevancia de la COP16 y contrario a los que la consideran como una simple reunión de burócratas, Verano cree que con justas causas y evidencias, este tipo de eventos sobre el medio ambiente han ido tomando mayor preeminencia, porque sirven para hacerle entender la necesidad y la obligación de preservar los ecosistemas del planeta de la manera más pura y poder tener el menor impacto sobre estos.

Para el embajador de Colombia ante la COP16, hoy es imposible negar que el calentamiento global existe. Como muestra, dice, están los climas extremos que se viven, inundaciones en una parte y sequías en otro lado.

“Lo que va a ocurrir es un recuento para tratar de revisar las metas y los procesos y mecanismos, para ver si están siendo útiles o no, y tratar de disminuir las emisiones de CO2 y aumentar la capacidad de absorción del mismo CO2”, señaló.

Verano, quien, además, como ministro del Medio Ambiente de Colombia, participó en las reuniones para la construcción del tratado de Kyoto, en diciembre de 1997, recordó que en ese momento también se ponía en duda la discusión de las regulaciones y limitaciones para la protección del medio ambiente.

Pero, en su opinión, la realidad del planeta terminó dando la razón a dichas iniciativas y ratificando la necesidad de llegar a acuerdos para la preservación.

En ese momento, Verano fue escogido como uno de los tres ministros, entre más de 120 países y junto a los de Indonesia y Brasil, para conversar con Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, porque ese país no aceptaba las limitaciones de emisión de CO2 y absorción de CO2 que se planteaban en la reunión.

Para el embajador de Colombia en la conferencia de este año, el país debería incluir en su agenda de discusión temas como su pérdida de bosques tropicales secos, la erosión costera, la protección y manejo de corales y la recuperación de las rondas hídricas. Y tratar de influir para que, como conclusión, “salgamos fortalecidos como país y con las herramientas más poderosas para poder manejar esos temas de deterioro ambiental”.

El gran reto del mundo, cree Verano, es que todas las naciones logren un desarrollo económico integral, pero con límites serios de manejo ambiental.

Sobre las propuestas de pagos de deudas con programas de protección ambiental, dice que hay que buscar mecanismos atractivos para los países, tanto para los que más producen CO2 como para aquellos que tienen mayor capacidad de absorción.

Sobre algunos temas polémicos en el plano nacional, Verano también tiene posiciones claras. “La coca ha sido el problema más grave que ha tenido Colombia y que ha impactado en los ecosistemas. A través de fumigar y fumigar, hemos destruido más de 250.000 hectáreas de bosques que son las más importantes para la absorción de CO2. La coca debe tener una solución diferente a la fumigación. Eso no tiene perdón, ni justificación”, señaló el gobernador.

¿Y de la transición energética?, le preguntamos. Y en este punto, Verano cree que hay que analizar todo de manera debida, teniendo en cuenta los recientes hallazgos de gas en la costa Caribe colombiana, por ejemplo, y las capacidades de instalación de productoras de energía solar y eólica. Para él, señala, es clave insistir en la importancia de constituir una empresa promotora de energías renovables para impulsar más proyectos públicos de transición energética.

“Esto es un negocio de grandes ligas, se necesita una corporación con capacidad económica para la inversión primigenia que hay que hacer”, dijo, en resumidas cuentas.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí