fenómeno de El Niño: Gobierno destina 2,2 billones para plan de prevención

La mayor intensidad del Fenómeno del Niño se sentirá entre noviembre 2023 y enero 2024.

Crédito: Ministerio de Ambiente

12 Octubre 2023

fenómeno de El Niño: Gobierno destina 2,2 billones para plan de prevención

El fenómeno de El Niño irá hasta abril de 2024, según las estimaciones del Ministerio de Ambiente. Con una probabilidad entre 75 Y 85 por ciento de que sea un evento fuerte. Por esto, tienen un plan de acción. ¿De qué se trata?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El fenómeno de El Niño tiene una probabilidad entre 75 y 85 por ciento de ser un evento fuerte y sus efectos en Colombia se derivan en sequías, lo que afecta la productividad agrícola, genera escasez de agua y crisis energéticas.

"La probabilidad de un fenómeno fuerte será entre 75 y 85 por ciento, donde hemos evidenciado que sus condiciones están generando más temperaturas altas que precipitaciones. Tenemos un año de incertidumbre climática donde se está materializando la crisis global, así lo hemos evidenciado con registros de temperaturas que no son normales para la época", aseguró Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Para enfrentar la situación, los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, Agricultura y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunciaron que se destinan 2,2 billones de pesos para prevenir y atender emergencias por este fenómeno climático. 

¿Cómo se va a distribuir el dinero?

La cartera de Ambiente aseguró que el plan de acción está enfocado en orientar acciones de prevención y atención inmediata de las emergencias, "fortaleciendo las capacidades de los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, para anticiparse y adaptar los territorios a los impactos asociados al fenómeno en Colombia". 

De manera especial en 176 municipios en los que encontraron un riesgo alto de emergencias porque cuentan con una baja capacidad operativa. 

Su estrategia está enfocada en cuatro pilares:

  • Reducir la vulnerabilidad de los sectores y territorios.
  • Fortalecer la capacidad de respuesta y preparación institucional y de las comunidades.
  • Establecer líneas estratégicas para los territorios a nivel departamental y municipal. 
  • Fortalecer la articulación de actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), incluyendo la cooperación internacional. 

"Estamos priorizando comunidades que han sido víctimas del conflicto, que por motivos de desplazamiento llegaron a zonas sin agua o a las orillas de ríos, por eso se encuentran en riesgo. Tenemos 33 municipios con prioridad alta, principalmente en el norte del país, donde casi la totalidad de poblaciones de La Guajira van a ser atendidas", dijo Olmedo López, director de la UNGRD. 

Durante el fenómeno de El Niño se aumenta el riesgo de incendios forestales. Para evitar los riesgos, se adoptó el protocolo para atender los incendios. Con lo que se busca la activación de respuestas aéreas, terrestres y fluviales. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí