La deforestación cayó 33 por ciento en la Amazonia en el primer trimestre de 2025: Ministerio de Ambiente

Las principales causas de la deforestación fueron la praderización, la ganadería extensiva, la infraestructura ilegal para la construcción de vías, entre otros.

Crédito: Colprensa

5 Junio 2025 12:06 pm

La deforestación cayó 33 por ciento en la Amazonia en el primer trimestre de 2025: Ministerio de Ambiente

Las mayores reducciones se presentaron en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, según el boletín de Detección Temprana de Deforestación del Ideam.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La deforestación en la Amazonia colombiana se redujo 33 por ciento durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el boletín de Detección Temprana de Deforestación elaborado por el Ideam. Así lo informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, a propósito del Día Mundial de Medioambiente.

"En este primer trimestre del año, la deforestación disminuyó 33 por ciento con respecto al primer trimestre de 2024 (...) El año pasado la deforestación fue de 40.219 hectáreas y este año se redujo a 27.000", señaló la jefe de cartera.

En el informe realizado por el Ideam, se identificaron 18 núcleos activos de deforestación en el país, 13 de ellos localizados en la Amazonia y cinco en la Serranía de San Lucas, Catatumbo, Arauca y norte del Pacífico. Además, se logró una reducción del 54 por ciento de la deforestación en 14 parques nacionales de esta región, entre los que se destacan Tinigua, La Macarena, Chiribiquete y La Playa.

De acuerdo con Estrada, las principales causas de la deforestación en el país fueron la praderización, la ganadería extensiva, la infraestructura ilegal para la construcción de vías, los cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales y madera, y la expansión de la frontera agrícola.

¿Producto del plan de acción territorial?

La ministra Estrada aseguró que estos resultados se lograron gracias a un Plan de Contención de la Deforestación impulsado por el Gobierno, en el que se contemplan acuerdos con las comunidades, una agenda ambiental para la paz, fortalecimiento institucional, investigación criminal y despliegue de la fuerza pública.

Además, destacó que ha trabajado recientemente con el Ministerio de Defensa y la Fiscalía en desarrollo del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, para intensificar la investigación y acción con el objetivo de llegar a las cabezas principales de la criminalidad ambiental.

"Esto nos ha dado unos resultados positivos porque hemos tenido capturas en diferentes regiones del país, capturas incluso de personas que han sido funcionarios de instituciones que hacen parte de la estructura del sector ambiente (…) Cuando ya tenemos que tomar las acciones realizamos un despliegue de la fuerza pública en los territorios", destacó.

Además, destacó que buscará profundizar en las relaciones con las comunidades en los territorios y fortalecer las alianzas institucionales con alcaldías, gobernaciones y demás sectores con el objetivo de llegar a las cabezas principales de la criminalidad ambiental.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí