COP 16: La propuesta de parlamentarios de América para proteger la Amazonia de los proyectos de combustibles fósiles

Once parlamentarios de siete países firmaron una carta pidiéndole a Colombia que lidere un acuerdo para detener y salir gradualmente de los proyectos de explotación de combustibles fósiles en zonas críticas para la biodiversidad.

Crédito: Colprensa

24 Octubre 2024 04:10 pm

COP 16: La propuesta de parlamentarios de América para proteger la Amazonia de los proyectos de combustibles fósiles

En entrevista con CAMBIO, parlamentarios de Colombia y Brasil explicaron la lucha que están dando en la COP16, en Cali, para proteger territorios megadiversos, en especial, el Amazonas.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Un grupo de congresistas pertenecientes a la Red Global de Parlamentarios por un Futuro Libre de Combustibles Fósiles (PFFF, por sus siglas en inglés) está participando en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Cali (COP16). Durante estas semanas harán un llamado a los Gobiernos para que se lleve a cabo una salida progresiva de los combustibles fósiles y se acelere la transición energética, en especial en territorios megadiversos.

Por ello, once parlamentarios de siete países de América le hicieron llegar una carta a la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, para que se logre un acuerdo en el que los países se comprometan a detener y salir gradualmente de los proyectos de explotación de combustibles fósiles en zonas críticas para la biodiversidad, en especial la Amazonia.

Foto
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Amazonia concentra el 30 por ciento de la biodiversidad mundial. Crédito: Colprensa.

Entre las actividades que realizarán en la COP16 está la primera audiencia pública sobre la situación actual de la explotación de los combustibles fósiles, concretamente de petróleo y gas, en la región amazónica. En el evento escucharán voces de comunidades indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia; científicos expertos en la Amazonia, varias ONG y oficiales de gobierno.

El objetivo de esta audiencia pública será recopilar información sobre la situación actual de la explotación de petróleo y gas en el bioma amazónico y comenzar la investigación del informe final que será publicado previo a la COP30, que se hará el próximo año en Brasil.

CAMBIO entrevistó a Célia Xakriabá, diputada indígena Federal del Congreso de Brasil, y Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara del Congreso de Colombia, para conocer la lucha que están dando en la COP16 para lograr avances en la salida progresiva de los combustibles fósiles.

Cambio Colombia
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí