
El proyecto tiene un valor estimado de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares.
Crédito: Redes sociales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú
Así sería el tren interoceánico entre Brasil y Perú promovido por China
- Noticia relacionada:
- Perú
- Brasil
- China
- Infraestructura
El gigante asiático busca participar en la construcción del proyecto ferroviario que conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el megapuerto de Chancay, en Perú. Los gobiernos de ambos países suramericanos comenzaron la revisión de los mecanismos de financiación de la iniciativa.

China continúa mostrando su interés en promover megaproyectos de infraestructura en América Latina como parte de la estrategia económica y geopolítica con la que busca expandir su presencia en el mundo. El país asiático podría asumir un rol clave en la consolidación de la iniciativa con la que se pretende construir un tren interoceánico entre Brasil y Perú.
En medio de las imposiciones arancelarias promovidas por el Gobierno de Donald Trump, China busca consolidar apoyos en Latinoamérica mediante su participación en iniciativas público-privadas. Por eso, en los últimos meses, el gigante asiático ha acelerado el diálogo diplomático para la construcción del proyecto ferroviario clave para conectar a Suramérica.

El pasado 14 de noviembre, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, visitó Lima para inaugurar el megapuerto de Chancay, en el que el país asiático invirtió más de 1.300 millones de dólares. Ahora, el objetivo del país oriental es avanzar en la construcción de un proyecto ferroviario que conectaría el megapuerto recientemente inaugurado con la terminal marítima de Santos, en Brasil.
“Debemos trabajar juntos para construir, gestionar y operar bien el puerto de Chancay haciendo contribuciones importantes para promover la conectividad entre la región de Sudamérica y China. Esperamos consolidar la cooperación con otros países de la región”, indicó Xi Jinping en el discurso de inauguración, con el que reiteró el interés de su país por iniciar nuevos proyectos en América Latina.
El proyecto del tren interoceánico entre Brasil y Perú promovido por China
El Ministerio de Transportes de Brasil informó que en los últimos días se han realizado múltiples reuniones entre delegaciones de Brasil, China y Perú para evaluar la construcción del proyecto ferroviario. Por el momento, los países sudamericanos continúan evaluando los mecanismos de financiación de la iniciativa y sus implicaciones geopolíticas.
De acuerdo con el Gobierno de Brasil, el megaproyecto de infraestructura permitiría ampliar las relaciones comerciales entre países de Suramérica y, por su magnitud, podría convertirse en una alternativa al Canal de Panamá. Según las primeras estimaciones, la construcción de 3.755 kilómetros costaría entre 10.000 y 15.000 millones de dólares.

El Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión reveló que el tren interoceánico comenzaría su recorrido por los estados de Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre. Luego, ingresaría a Bolivia por Puerto Suárez y pasaría por varios municipios fronterizos hasta llegar al puerto de Chancay, reconocido como la primera terminal marítima inteligente y automatizada de Sudamérica.
El secretario Nacional de Transporte Ferroviario del Brasil, Leonardo Ribeiro, informó que la iniciativa busca que toda la carga producida en el área central del país sea transportada por el tren interoceánico hasta el megapuerto peruano. Además, el corredor se podría interconectar con rutas ferroviarias de las regiones incluidas en los trazados previstos.
La compañía Cosco Shipping Ports, encargada de la construcción del megapuerto de Chancay, también sería la responsable de avanzar en los primeros diseños del corredor bioceánico. De hecho, la empresa de origen chino ha enviado técnicos e ingenieros a territorio brasileño para evaluar una inversión cercana a los 3.500 millones de dólares.
La importancia económica del corredor bioceánico entre Brasil y Perú
El Ministerio de Transportes de Brasil indicó que más de un tercio del total de productos exportados por el país en el último año tuvieron a China como destino. En ese sentido, la cartera ha insistido en que el megaproyecto representaría la consolidación de una ruta estratégica que permitirá una conexión rápida entre los océanos Pacífico y Atlántico.
China, por su parte, ha reiterado que la iniciativa permitiría una reducción significativa en los tiempos de transporte de carga hacia el continente asiático. Además, la eventual entrada en operación del Corredor Bioceánico Central convertiría a los puertos de Perú y Bolivia en puntos preferentes para el envío de materias primas hacia otros destinos.

“Es un proyecto que ayudará a la vinculación del centro de Sudamérica, permitiendo que el oeste y el este se vinculen directamente, lo que conllevaría la reducción de costos y tiempos de exportación en la región y hacia ultramar. Podría potenciar las capacidades de exportación de la región”, explicó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó a Pekín para participar el próximo 12 de mayo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Se espera que en el viaje al país asiático, el mandatario sudamericano discuta con su homólogo chino sobre el corredor bioceánico y otros megaproyectos de infraestructura.
