Así avanzan las negociaciones con las disidencias de alias Calarcá

Crédito: Colprensa

19 Octubre 2024 10:10 am

Así avanzan las negociaciones con las disidencias de alias Calarcá

Al finalizar el sexto ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz se adoptaron acuerdos para la participación ciudadana, planes de transformación territorial y medidas para el estricto cumplimiento del cese al fuego y respeto a la población civil.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Luego de una semana de reuniones entre delegados del Gobierno Nacional e integrantes de los bloques Comandante Jorge Suárez Briceño, el Magdalena Medio, el Comandante Gentil Duarte y el frente Comandante Raúl Reyes de las disidencias de las Farc, todas bajo el mando de alias Calarcá, se lograron varios acuerdos para avanzar en la mesa de negociación.

De acuerdo con el documento, en un primer punto se aprobó el "acuerdo para garantizar la participación ciudadana, social y de los pueblos en el proceso de paz". Esta es una herramienta indispensable para garantizar la participación activa de las comunidades, organizaciones y diversos sectores de la sociedad en la construcción de los contenidos del acuerdo de paz y en los planes territoriales, entre otros escenarios. 

“Ese acuerdo incorpora la experiencia de diálogos sociales, mesas de trabajo, comités interinstitucionales, misiones humanitarias y asambleas convocadas por la Mesa en zonas de Caquetá, sur del Meta; norte, nordeste y bajo Cauca de Antioquia; sur de Bolívar y Catatumbo. En estos espacios han participado más de 15.000 personas procedentes de organizaciones de base, campesinos, indígenas, afrocolombianos, raizales y palenqueros, de víctimas, mujeres, jóvenes y firmantes de paz. Con amplia presencia de autoridades territoriales, municipales, departamentales y nacionales”, dice el documento.

Un segundo punto se refiere al plan de acción para transformaciones territoriales por la paz, que incluye acciones demostrativas inicialmente en dos regiones, en las cuales se identificaron zonas de intervención:

Región 1:

  • Catatumbo con eje en Tibú.
  • Norte-Nordeste- Bajo Cauca antioqueño.
  • Sur de Bolívar.

Región 2

  • San Vicente de Caguán con eje en las sabanas del Yarí y otras áreas del Caquetá.
  • Sur del Meta, en los municipios de Vista Hermosa, Puerto Rico, incluyendo áreas de San José del Guaviare.
  • Áreas de Putumayo.

Las dos partes en negociación se identificaron iniciativas con posibilidad de que sean planes por la vida en el territorio. “La formulación participativa de esos planes por la vida se ubica como proceso articulador de las acciones transformadoras y de aportes a la construcción del acuerdo de paz en los temas de tierra, territorio, ambiente y desarrollo sostenible”.

En el documento conocido este viernes 18 de octubre informan que recibieron el Informe del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo Verificación, integrado por representantes de la MAPP OEA, Misión de Verificación de la ONU (como observador), Consejo Mundial de Iglesias, Conferencia Episcopal de Colombia, del Gobierno Nacional y de las disidencias de la Farc.

“El informe da cuenta de la disminución de afectaciones fatales a la población civil, entre julio y octubre de 2024, con significativo aumento de las acciones de prevención. Esa tendencia se ha constatado en el cumplimiento de reglas entre las partes”, según dijeron.

Cese al fuego 

Como parte importante de los acuerdos, la mesa amplió seis meses el cese al fuego, en los que se espera fortalecer los mecanismos regionales y de instancias locales de veeduría y verificación en zonas consideradas de mayor riesgo. Todo esto ante situaciones graves asociadas a confrontaciones entre grupos armados, desplazamientos e infracciones de derechos a la población.

“Para avanzar los delegados del Gobierno y las disidencias acordaron avanzar en los procesos de georreferenciación focalizada, de las áreas donde las entidades del Estado priorizarán la Transformación Territorial para el beneficio de las comunidades y poblaciones que se ubican o transitan por estas”, dice el acuerdo.

De igual manera la mesa destaca la necesidad de hacer pedagogía sobre minas antipersonal en aras de prevenir accidentes que afecten a la población, especialmente en las zonas identificadas para acciones de transformación territorial; en este sentido, se explorará la posibilidad de retomar en condiciones seguras los planes de desminado que venían siendo ejecutados desde 2016 en donde sea factible, con lo que espera una reunión con el Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el Derecho Internacional Humanitario.

Los negociadores hicieron también un llamado a la defensa de la biodiversidad, de la selva y de los ecosistemas que son de vital importancia para Colombia y la humanidad. En especial, dijeron que se debe avanzar en desmontar el extractivismo en zonas protegidas y a corto plazo evitar la tala, lo que incluye acciones especiales en el periodo llamado de verano en la región amazónica y en otras regiones.

“De conformidad con lo decidido en el Ciclo V se continuará con la convocatoria y pedagogía con las comunidades en las áreas de mayor riesgo por deforestación, preparando varios eventos a realizarse en noviembre”, expresan los negociadores.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí