Cacao: la nueva esperanza de cultivo en el Cauca

Crédito: Camilo Fajardo

14 Agosto 2024 02:08 pm

Cacao: la nueva esperanza de cultivo en el Cauca

Ante la sobreproducción de cocaína en el Cauca, un grupo de jóvenes está impulsando el cultivo del cacao para la producción de chocolate.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el Cauca, donde ha habido presencia histórica de las Farc, con la promesa de la seguridad se ha presionado a los campesinos para que se dediquen a los cultivos ilícitos y así estos grupos pueden sacar provecho de las cosechas.

Pero el tiempo pasó y el sueño llamado paz se volvió nuevamente una pesadilla, por el retorno a las armas de los exintegrantes de las Farc para conformar el frente Carlos Patiño, que volvió a obligar a los campesinos a cultivar la hoja de coca.

Cambio Colombia

Una riqueza de la tierra que permitió la rápida producción de las matas, que dan más de tres cosechas durante el año, llevó a que el negocio fuera rentable para que carteles extranjeros formalizaran una alianza con las disidencias para la salida de los cultivos ilícitos.

Las cosas cambiaron en el último año, pues el negocio tuvo un giro radical: los campesinos que vivían de la compra de los cultivos ilícitos se han quedado con sus cosechas porque nadie quiere sacarlas de la zona.

“La mercancía está represada y todo porque los grupos ilegales no quieren pagar el precio de siempre o les da temor que sea incautada por las autoridades”, afirmó un campesino que pidió reserva de su nombre.

La situación ha llevado a replantear el negocio, abriendo la posibilidad de que otros productos sean sembrados por los labriegos.

La llegada del cacao

La difícil situación de obtener ingresos por fuera de la coca, motor de la economía de la zona, llevó a dos jóvenes estudiantes de administración de empresas a plantear un experimento agrícola para ayudar a sus vecinos en Argelia, Cauca.

“A partir de esta necesidad para tratar de aliviar un poquito el bolsillo de los campesinos, surgió la idea de sembrar cacao para obtener chocolate y recibir más ganancias”, afirmó Camilo Narváez.

En un principio la idea parecía que no iba a tener buenos resultados. No iba a ser fácil dejar de un lado la coca para abrirle el paso a un nuevo producto.

La sorpresa vino al encontrar que en varias fincas al lado de los cultivos estaban varias matas de cacao. “Creí que realmente en el Cañón del Micay, no había cacao, pero nos pusimos a buscar y realmente sí, hay muchas personas que lo han sembrado, lo tenían un poquito abandonado porque no tenían quien les comprara", expresó Érika Oyola 

cacao

Una nueva oportunidad

La propuesta fue aceptada por varias familias que decidieron sembrar más matas de cacao para dejar de un lado los cultivos de coca. Una semilla que está siendo el principal engranaje para la conformación de una pequeña empresa con el reto de sacar chocolate de alta calidad.

“Tenemos alrededor de unas 40 familias campesinas, algunas apenas van a comenzar a sembrar. Lo que más nos solicitan son semillas, insumos y abonos, porque la economía está muy dura. Las personas no tienen cómo conseguir estos recursos y nos piden que les ayudemos “, afirmó Érika Oyola.

Para avanzar en la propuesta, consiguieron una máquina para transformar las semillas de cacao en chocolate con el objetivo de comercializarlas.

“Nosotros compramos una primera máquina, no sabíamos utilizarla, entonces viendo vídeos en YouTube, logramos sacar un chocolate dulce. Me acuerdo qué tardamos tres días sacando el producto”, aclaró Narváez.

Para Roberto Gaviria, campesino de la zona, es importante contar con la ayuda del Gobierno, apoyando iniciativas para cambiar el negocio de la droga. “Es más rentable, por ejemplo, una arroba de cacao está costando como 270.000 pesos en comparación con una de coca que es de 25.000 pesos”.

Los pobladores lo ven como un producto innovador, en especial por su producción a pequeña escala que espera crezca para beneficiar a más familias, “lo más curioso es que las personas del pueblo lo recibieron con asombro, cómo una fábrica de chocolate estaba en el pueblo. Es algo impactante, incluso nos llegaron a decir que somos los Willy Wonka del Cauca, eso es muy divertido”, afirmó Camilo Narváez.

El mensaje de los campesinos es que sean tenidos en cuenta por el Gobierno. Sienten que en esta nueva oportunidad puedan abandonar los cultivos ilícitos, pero piden que los recursos de inversión lleguen hasta ese olvidado lugar de la geografía colombiana y no se quede en los bolsillos de los corruptos.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí