53.000 estudiantes están afectados por la falta de conectividad en el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Crédito: Colprensa
Caos en el Sena: ¿qué está pasando con los servicios de tecnología en la entidad?
- Noticia relacionada:
- Sena
- Tecnología
Más de 240 sedes del Sena están sin internet y con sus plataformas caídas debido a que el pasado 27 de octubre se terminó el contrato de conectividad con la empresa Telefónica. Aunque se suponía que Internexa, como nuevo operador, asumiría inmediatamente la prestación de los servicios, la compañía no estaba lista para hacerlo, tal como lo advirtió CAMBIO desde hace meses.
Por: Paola Herrera
La conectividad y otros servicios tecnológicos en 243 sedes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), están caídos desde el pasado 27 de octubre, fecha en la que terminó el contrato con la empresa Telefónica Movistar que fue el operador de la entidad por casi ocho años.
Una de las razones del colapso es que Internexa, el nuevo operador de internet que el Sena decidió contratar a finales del año pasado, no estuvo listo en la fecha de entrega y, según la entidad, mientras se hacen todos los ajustes técnicos y se completa el proceso de transición, es normal que se genere la intermitencia.
Sin embargo, lo que está pasando ahora podría confirmar las advertencias que desde hace meses se evidenciaron en una investigación realizada por CAMBIO: el contrato con Internexa se entregó sin prever que esa compañía no tenía la capacidad para asumir la prestación del servicio, además no cuenta con los equipos ni soportes necesarios.
A eso se le suma que hay otros servicios tecnológicos, diferentes a internet, que también tenía Telefónica, pero que a la fecha no han sido contratados o los dejaron en manos de la misma entidad. Es por eso que en este momento están suspendidas las actividades académicas, afectando a más de 50.000 estudiantes en todo Colombia.
Un caos anunciado
La historia de lo que está pasando hoy en el Sena se remonta a mediados de 2023, cuando se cumplía el primero de los plazos que se le dio al contrato de conectividad y servicios tecnológicos con Telefónica, que prestaba el servicio desde 2014.
En ese momento la entidad se alistaba para sacar una licitación con el objetivo de entregar un nuevo proceso. Como los tiempos no dieron, se emitió una urgencia manifiesta con la que se prorrogó el contrato vigente hasta septiembre de ese mismo año.
Cuando llegó septiembre ya estaba andando la licitación que tenía un valor de 1,1 billones de pesos e incluía la prestación de 50 servicios de tecnología. No obstante, tras las revelaciones hechas por CAMBIO, las cuales advertían de pliegos hechos a la medida de un único oferente, el proceso se revocó. En ese momento el Sena no quería repetir la historia de la Cancillería con el contrato de los pasaportes y como el propio presidente Gustavo Petro dio la orden de no entregar procesos en donde no hubiera competencia, la convocatoria finalizó.
Por eso tuvieron que extender nuevamente el contrato a Telefónica, otra vez con la figura de urgencia manifiesta, para evitar que la conectividad del Sena se pusiera en riesgo. Esa nueva prórroga se decretó hasta marzo de 2024.
La sorpresa llegó a finales de 2023, en plena época de Navidad y fin de año, cuando el Sena decidió fragmentar el contrato que integraba los más de 50 servicios y empezó a entregarlo directamente y por pedacitos.
El servicio más importante que debía contratar la entidad era el de internet para todas las sedes del país. Para eso, la entidad no quiso adelantar un proceso de selección, sino que lo entregó de forma directa a través de la herramienta más fácil para saltarse las normas de contratación pública: firmando un contrato interadministrativo con otra entidad estatal que después podrá subcontratar, sin tener que cumplir con los requisitos que exige la Ley 80.
Fue así como 65.381 millones de pesos llegaron, sin haber competido, a la empresa Internexa, de propiedad de ISA –cuyo mayor accionista es el Estado–, que recibió este proceso para ejecutarlo hasta el 31 de julio de 2026.
Aunque el contrato con Internexa se firmó el 23 de diciembre de 2023, llegó marzo del siguiente año y esa empresa no había instalado ni una sola red de fibra óptica en alguna de las sedes del Sena a nivel nacional, para reemplazar la conectividad que dejaría de prestar Telefónica.
Por eso se tuvo que recurrir a una adición más que se venció el 27 de octubre. Como era imposible, por ley, decretar una nueva urgencia manifiesta tras esa última prórroga, llegó el día de la entrega y Telefónica desconectó los servicios.
Hoy no hay certeza de cómo fue el alistamiento de Internexa y tampoco se ha explicado la razón por la cual la empresa no ha podido empezar a prestar el servicio y a ejecutar el contrato, a pesar de que se lo entregaron desde hace casi un año.
¿Por qué no estaba lista Internexa para conectar internet si el contrato se le entregó en diciembre del año pasado?
El Sena le dijo a CAMBIO que hasta que no saliera Telefónica no podían entrar los nuevos servicios. Según la entidad, “se están haciendo esos ajustes y desde la oficina de tecnología se está solucionando día a día cualquier inconveniente”.
A pesar de la situación, la entidad insiste en que con los nuevos prestadores de los servicios habrá una disminución considerable de costos.