"Bogotá va a asumir el costo": alcalde Galán por aplazamiento presupuestal del Gobierno en obras del metro

Crédito: Colprensa

28 Enero 2025 07:01 am

"Bogotá va a asumir el costo": alcalde Galán por aplazamiento presupuestal del Gobierno en obras del metro

El Gobierno emitió un decreto en el que aplaza 12 billones de pesos del presupuesto 2025, afectando la construcción del Tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá. El alcalde Carlos Fernando Galán señaló que la decisión es un incumplimiento de acuerdos firmados, pero afirmó que el Distrito continuará aportando los recursos necesarios.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana, el Gobierno publicó un decreto de aplazamiento por 12 billones de pesos en el presupuesto de 2025. Entre los proyectos afectados por la medida se encuentra la construcción del Tramo 1 de la Primera Línea de Metro de Bogotá. El alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció al respecto y señaló que esta decisión es una forma de incumplimiento de acuerdos firmados.

Tras la expedición del decreto, el alcalde Carlos Fernando Galán publicó un video en sus redes sociales rechazando la decisión del Estado, la cual, según él, se tomó sin concertación ni diálogo.

“El progreso de Bogotá no lo detiene nadie”, señaló.

En dicha publicación, Galán explicó que el compromiso del Gobierno con el metro está estipulado en un acuerdo firmado en 2017, por lo que los recursos para las obras no pueden depender de “una ley de financiamiento de 2024”.

“El metro tiene más del 46 por ciento de avance y no está atrasado, y hasta ahora Bogotá ha puesto tres veces más recursos que la Nación. Como alcalde, quiero darle la tranquilidad a la ciudad de que vamos a garantizar que el proyecto no se detenga”, dijo. 

Bogotá seguirá pagando por la construcción del metro

Sobre la continuidad de la obra, en diálogo con La W Radio, el alcalde Carlos Fernando Galán explicó que Bogotá tendrá que aportar recursos que no estaban presupuestados.

“Esta decisión del Gobierno nacional nos obliga a nosotros a buscar, desde el Distrito, directamente, garantizar que los pagos que tendremos que hacer para el metro se puedan realizar y eso no lleve a que, si no se pueden conseguir, a suspender la obra. Y lo vamos a garantizar. Bogotá va a asumir el costo, porque no vamos a permitir que las obras se paren”, dijo Galán.

bogota
Créditos: Colprensa

En cuanto al acuerdo firmado en 2017, que corresponde a vigencias futuras, Galán explicó que se trata de una herramienta que aporta estabilidad y seguridad jurídica en la garantía de recursos para grandes proyectos. En el caso del metro, la Nación está comprometida con Bogotá hasta 2048.

“En cierta forma es la palabra de la Nación diciendo: ‘Vamos a aportar en cada una de las siguientes vigencias estos recursos para que usted pueda salir hoy a buscar (antes de que los entreguemos) la financiación para sus proyectos y cómo va a pagar usted esa financiación con las vigencias que cada año la Nación le va a dar’”, explicó a la emisora.

Entonces, afirmó que poner en entredicho las vigencias futuras de la Nación para proyectos estratégicos "es muy grave", pues le quita credibilidad al Estado en la financiación que se ha comprometido a hacer.

“Estábamos avanzando de manera positiva”: Galán

El alcalde dijo también que el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, le había propuesto que se movieran algunos de los pagos unos meses, porque el Estado estaba enfrentando una situación difícil en términos de caja para 2025. Según Galán, el Distrito le dijo al Gobierno que se podía reagendar una parte de los recursos unos meses, con unos compromisos por parte de la Nación entre los cuales figura aprobar el segundo tramo de financiación del metro en términos de créditos.

“Necesitamos tener aprobada este año por la Nación la posibilidad de salir a adquirir créditos por 1.480 millones de dólares”, comentó a La W.

Colprensa
Créditos: Colprensa

Asimismo, pidió que la Nación cumpla con su plan de desarrollo, donde se contempla que puede financiar hasta un 70 por ciento de la flota nueva no contaminante para el sistema de transporte masivo.

“Nos dijeron ‘vamos a estudiarlo’. Estábamos avanzando de una manera positiva, (…) las cosas salieron muy bien. Y ¡oh, sorpresa!: cambian a la ministra y deciden aplazar las vigencias futuras sin que se haya firmado un acuerdo y tampoco sin que haya ningún atraso de los proyectos de Bogotá. Entonces, no se cumple ni siquiera lo que ellos dicen en su decreto de aplazamiento”, agregó.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí