La carranga no pasa de moda: proyecto busca fomentar el género y declarar al Festival de Tinjacá como patrimonio nacional

Los Carranga Kids, Jorge Velosa y Los Dotores de la Carranga.

3 Abril 2025 10:04 am

La carranga no pasa de moda: proyecto busca fomentar el género y declarar al Festival de Tinjacá como patrimonio nacional

La música que trascendió de las labores campesinas de Boyacá y Santander a todo el país puede recibir un empujón inédito desde el Congreso. Varios parlamentarios radicaron una iniciativa para homenajear a los artistas y hacer que por primera vez un festival carranguero sea patrimonio inmaterial de la Nación.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“En mi tierra yo me siento como un rey, un rey pobre, pero al fin y al cabo rey”. La carranga es la reina de Boyacá y parte de Cundinamarca y Santander. Debe su nombre a la carne de un animal muerto y sus exponentes no exhiben lujos más allá de ruanas, guitarras, requintos y guacharacas. Es un género austero en lo superficial pero rico en sustancia y -como dice el anterior verso del carranguero mayor, Jorge Velosa- al fin y al cabo es el que manda desde hace varios años.

En los últimos años, la carranga ha recibido un nuevo aire con caras renovadas y éxito vertiginoso en otras regiones. Los Dotores de la Carranga no perdonan festival ni ferias y fiestas, los Carranga Kids ganaron el reality La Voz y El Heredero puso a sonar su canción Coqueta hasta en la costa Caribe. Además, hace unos meses Jorge Velosa lanzó un nuevo sencillo después de 20 años de silencio musical.

Ahora, el impulso también llega desde el Congreso de la República. El pasado 2 de abril se radicó un proyecto de ley para fomentar la carranga y declarar al Festival Convite Cuna Carranguera de Tinjacá como patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Los autores del proyecto son los representantes Andrés Cancimance y Pedro Suárez Vacca.

En diálogo con CAMBIO, Cancimance explicó que la iniciativa no solo pretende el reconocimiento sino un fomento real a la carranga:

“El proyecto va más allá de un mero reconocimiento a este género, valioso como tal. También propone que en las escuelas y casas culturales existan iniciativas de formación en Carranga”, explicó el congresista putumayense.

En uno de sus artículos, la iniciativa establece que el Ministerio de las Culturas se encargue de poner en marcha estrategias de fomento de la música carranguera en instituciones educativas y casas de la cultura en regiones con fuerte influencia de este género.

Proyecto para fomentar la carranga

Además, se propone crear un archivo sonoro, administrado por RTVC, de los artistas que se han presentado en las ediciones del Festival de Tinjacá y una publicación física o digital de las principales obras musicales y escritas de los exponentes carrangueros. Este material se divulgará por los medios de comunicación estatales y habrá ejemplares en todas las bibliotecas públicas del país.

“Busca consolidar un proceso de recuperación bibliográfica y audiovisual de la memoria de la carranga en Colombia, compilando, por ejemplo, la trayectoria de vida de las personas que han contribuido a este género. Si esto se lleva a cabo, se estaría valorando el trabajo de los y las artistas”, explicó el representante Cancimance.

Por otro lado, la iniciativa también busca que el Gobierno nacional otorgue un reconocimiento anual para músicos, gestores culturales y compositores de la música carranguera. Por eso, el proyecto también implica una destinación presupuestal del Gobierno nacional y la Gobernación de Boyacá.

Hasta el momento, el proyecto tiene el apoyo del Pacto Histórico y tendrá que superar cuatro debates (dos en Senado y dos en Cámara) para pasar a sanción presidencial.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí