"La zona de seguridad es el piso": así es el protocolo para balaceras en colegio de Corinto, Cauca

Crédito: Cortesía

28 Mayo 2024 09:05 am

"La zona de seguridad es el piso": así es el protocolo para balaceras en colegio de Corinto, Cauca

Las imágenes de una profesora enseñándoles a sus estudiantes a protegerse en medio de hostigamientos han preocupado al país. Las guías para este tipo de situaciones existen desde hace más de 20 años en la institución José María Obando.

Por: Pía Wohlgemuth N.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En septiembre de 2023, los estudiantes, padres de familia y profesores de la Institución Educativa José María Obando en Corinto, Cauca, protestaron porque el conflicto les impedía continuar con las clases normales. Por la cercanía del colegio con la estación de Policía del pueblo, las paredes externas quedaron, en su momento, marcadas por las balas de dos hostigamientos de grupos armados ese mes.

En abril de 2024, hubo nuevos enfrentamientos que también dejaron más de 100 impactos de bala en la estructura del colegio, en donde estudian 330 niños y niñas. Además, trabajan 23 docentes y seis administrativos.

balas

Ahora, en mayo de 2024, el país conoció imágenes de una profesora de la institución enseñándoles a sus estudiantes a ocultarse de las balas. Un informe publicado por El Tiempo muestra cómo los niños y niñas se preparan para protegerse de hechos de terrorismo, que no son extraños en la zona.

Esta realidad –distópica para quienes viven lejos de los lugares en donde el sonido de las balas lleva acompañando el paisaje desde hace años– no es novedosa. CAMBIO conoció un documento de abril de 2004 llamado "protocolo de acción frente a un hostigamiento o balacera" de la institución.

protocolo

Ángela Henao, rectora del colegio, explicó que el protocolo fue orientado por la Cruz Roja e incluido en el plan anual de riesgo escolar.

El objetivo general del protocolo, según dice el documento, es "salvaguardar la vida de toda la comunidad educativa, ante eventos que podrían generar peligro de forma imprevista".

El protocolo

La resolución del protocolo dice que, ante cualquier enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones del colegio, los estudiantes y el personal deben identificar las condiciones del riesgo.

Las preguntas que deben responder para ello son: ¿Qué tan lejos se escucha o está la balacera?; ¿se escuchan gritos de ayuda?; ¿alguna bala alcanzó los muros o ventanas?

Por su lado, las directivas del colegio, el coordinador o docente, debe llamar a los números de emergencia para que los heridos o víctimas, en caso de haber, puedan recibir atención.

También deben informar a "todos los entes gubernamentales encargados de la protección de la vida y la integridad de los menores de edad".

El documento tiene indicaciones de los pasos por seguir, dependiendo de la ubicación de las personas cuando se dé el hostigamiento o balacera. Hay instrucciones diferenciales si los presentes están en salones de clase, en la cancha o patios, o en la salida y los pasillos de la institución.

"La palabra clave será 'alerta', informada mediante el megáfono de emergencias", dice el documento. Y una de las indicaciones más importantes es que "la Zona de Seguridad es el PISO".

Grupos armados

En Corinto, Cauca, están el frente Jaime Martínez y el Dagoberto Ramos, ambos, de las disidencias de las Farc, que se disputan el poder con la Segunda Marquetalia, que también está tratando de ingresar a la zona.

La situación en el departamento es crítica. El pasado 20 de mayo se registró un ataque en Morales, Cauca, y el 17, otro en la vía que de Miranda conduce a Corinto. En el segundo hecho murió un niño. 

En una entrevista reciente con CAMBIO, Camilo González Posso, jefe del equipo negociador del Gobierno con las disidencias de las Farc, dijo que lo importante no es insistir en un cese al fuego –suspendido por el Gobierno en Cauca, Nariño y Valle–, sino que las disidencias dejen de asesinar y violar derechos humanos.

Cambio Colombia

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí