
Los reclusos podrán participar en la producción de bienes comerciales, alimentos, artesanías y productos agrícolas.
Crédito: Crédito: Presidencia - Ovidio González
Colombia lanza modelo carcelario de resocialización productiva: así funcionará
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Meta
- Gobierno
- INPEC
El presidente Petro presentó el modelo de política pública de cárceles productivas desde el centro penitenciario de Acacías. La iniciativa del Gobierno nacional busca transformar las cárceles en espacios de formación y trabajo digno para los privados de la libertad.

El presidente Gustavo Petro presentó oficialmente el modelo carcelario de resocialización productiva desde las instalaciones de la cárcel de mediana seguridad del municipio de Acacías (Meta). La iniciativa busca que los privados de libertad del país se reintegren a la sociedad mediante su participación en múltiples actividades laborales.
El mandatario anunció que la Colonia Penal de Oriente se mantendrá como laboratorio de la iniciativa que se llevará a cabo mediante alianzas entre instituciones de los sectores público y privado para crear ecosistemas de formación, empleo y emprendimiento a los que podrá acceder la población carcelaria.

“Esperamos que los privados de libertad se conviertan en constructores de sociedad tras cumplir sus respectivas condenas. La idea es que aporten al país como líderes o dirigentes, porque no nos interesa castigar, nos interesa solucionar los problemas de la sociedad colombiana”, indicó el presidente Petro, frente a la población carcelaria de Acacías.
En su visita al municipio de Acacías, el mandatario recorrió proyectos productivos de lácteos, panadería, avicultura, granja, apicultura, porcicultura, ganadería, lombricompostaje, trapiche y cacao en los que participan privados de la libertad que han cumplido con el proceso de selección para participar en la iniciativa.

El Ministerio de Justicia informó que el modelo carcelario de resocialización productiva contribuirá a que los privados de la libertad descubran sus talentos para garantizar su resocialización. Así mismo, la cartera explicó que la iniciativa liderada por el Gobierno nacional presenta un enfoque de género, inclusión y respeto por la diversidad.
Cómo funcionará el modelo carcelario de resocialización productiva
La Ley 2446 de 2025, aprobada el pasado 11 de febrero, establece que las entidades territoriales deberán diseñar una política pública para promover espacios productivos de trabajo en el interior de establecimientos de reclusión que estén bajo su administración para que privados de la libertad desarrollen actividades ocupacionales y proyectos productivos.

En ese sentido, el proyecto de ley indica que la población carcelaria tendrá el derecho de decidir de forma libre e informada si desea participar en actividades relacionadas con la producción de bienes comerciales, alimentos, artesanías, productos agrícolas y productos musicales o audiovisuales.
“Es un modelo que significa adquisición de conocimientos, resocialización y preparación para la libertad. Esto rompe las barreras y constituye un paso fundamental para decirle a la sociedad que vuelva a recibir a las personas que ya resocializadas que han aceptado sus errores, quieren cambiar y esperan otra oportunidad”, explicó la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago.

La dirección de cada centro penitenciario será la encargada de definir los bienes que se producirán y el número de privados de libertad que podrán participar en las iniciativas de producción. Además, los espacios de trabajo podrán ser diseñados o adecuados por organizaciones, empresas o entidades interesadas en participar en el proceso.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, la dirección de cada establecimiento de reclusión definirá el proceso de convocatoria y selección de los internos bajo los principios de transparencia, igualdad e imparcialidad. Además, los privados de la libertad podrán tramitar de forma individual propuestas e iniciativas relacionadas con el programa.

Finalmente, el presidente Petro enfatizó en que el Gobierno nacional destinará los recursos necesarios para adquirir insumos, maquinaria y elementos de producción para garantizar la permanencia y desarrollo del programa en el que también se ofrecerán múltiples cursos de capacitación técnica con el apoyo de instituciones certificadas a nivel nacional.
