¿Cómo llegar al desierto de la Tatacoa y qué hacer en un fin de semana?

Crédito: Crédito: Colprensa

6 Diciembre 2024 03:12 pm

¿Cómo llegar al desierto de la Tatacoa y qué hacer en un fin de semana?

El desierto de la Tatacoa, ubicado en el departamento del Huila, debería estar en su lista de lugares por conocer en Colombia. Les contamos cómo puede llegar y qué experiencias vivir en este fascinante destino.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El desierto de la Tatacoa, ubicado en el departamento del Huila, es uno de los destinos turísticos más fascinantes de Colombia. Conocido por sus paisajes únicos y cielos despejados, es el lugar ideal para quienes buscan una experiencia diferente, ya sea en plan de aventura o descanso. Les explicamos cómo llegar y qué actividades puede disfrutar durante un fin de semana en este lugar.

¿Cómo llegar al desierto de la Tatacoa?

El desierto de la Tatacoa se encuentra a unos 38 kilómetros de Neiva, la capital del Huila. Para llegar, siga estos pasos:

  1. Desde Bogotá o cualquier ciudad principal:

    • En avión: puede tomar un vuelo hasta Neiva. Varias aerolíneas ofrecen vuelos diarios desde Bogotá y otras ciudades principales del país. El tiempo de vuelo es de aproximadamente 50 minutos.
    • En bus: desde Bogotá, la distancia es de 325 kilómetros y el trayecto dura entre seis y ocho horas en carretera.
  2. De Neiva al desierto: 
  • Desde la terminal de transportes de Neiva, tome un bus hacia Villavieja, el municipio más cercano al desierto. El recorrido dura entre 45 minutos y una hora. Una vez en Villavieja, puede contratar mototaxis o camionetas que lo lleven directamente al desierto de la Tatacoa, ubicado a unos 15 minutos del casco urbano.

¿Qué hacer en un fin de semana?

Crédito: Colprensa
Colprensa.

Un fin de semana es suficiente para disfrutar de las maravillas que ofrece la Tatacoa. Aquí les presentamos un itinerario sugerido para sacar el máximo provecho a su visita:

Día 1: llegada y exploración inicial

  • Check-in en el alojamiento: el desierto cuenta con varias opciones para hospedarse, desde ecohostales con vistas espectaculares hasta campings para quienes buscan una experiencia más cercana a la naturaleza. 

  • Paseo por el laberinto del Cuzco: este es uno de los lugares más icónicos del desierto, caracterizado por sus formaciones de color rojizo que contrastan con el cielo azul. Puede recorrerlo a pie o en bicicleta, ideal para disfrutar de las formas únicas del paisaje.

  • Atardecer en el Valle de los Xilópalos: este sector del desierto es conocido por sus tonos grises y su vegetación característica. En la tarde puede acercarse al lugar para ver disfrutar de un atardecer inolvidable.

Día 2: aventuras y astronomía

  • Caminata por el laberinto de Los Hoyos: este es otro sector del desierto que no puede perderse. Sus formaciones geológicas de color grisáceo son ideales para fotografías. Contrate un guía local para conocer detalles sobre la historia y formación de este lugar.

  • Piscinas naturales: si el calor del desierto le resulta abrumador, puede refrescarse en las piscinas naturales cercanas al sector de Los Hoyos. Este es un lugar perfecto para relajarse después de un día de caminata.

  • Observatorio astronómico: la Tatacoa es uno de los mejores lugares de Colombia para la observación de estrellas gracias a su clima seco y cielos despejados. Los observatorios locales ofrecen charlas y telescopios para admirar planetas, constelaciones en horas de la noche. Los meses más secos son junio, julio y agosto. Esto puede garantizar cielos más claros para la observación de las estrellas.

Crédito: Colprensa
Colprensa.

Día 3: amanecer y regreso

  • Amanecer en el desierto: madrugar para ver el amanecer es una experiencia imprescindible en la Tatacoa. 

  • Visita al Museo Paleontológico de Villavieja y regreso: antes de emprender el regreso, haga una parada en este museo para aprender sobre los fósiles y la historia geológica de la región. 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí