
Con paso a la independencia del Partido Liberal, arranca la campaña electoral de 2026
Gustavo Petro, presidente de la República; César Gaviria, director del Partido Liberal
Crédito: Colprensa-Presidencia
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Cesar Gaviria
- Humberto de la Calle
- David Luna
El expresidente César Gaviria toma distancia definitiva del presidente Gustavo Petro y busca posicionar a la colectividad de cara a unas elecciones que todos los actores políticos ya tienen marcadas en el calendario. ¿Cómo se afectará el trámite de las reformas? Análisis
Por: Armando Neira

La grave crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia fue de tal magnitud que logró eclipsar otros hechos que, en otras circunstancias, hubieran copado las primeras páginas de la agenda mediática. Por ejemplo, los movimientos políticos que incluyen renuncias de senadores con ganada reputación, lanzamientos de candidaturas y, el más reciente, la decisión del Partido Liberal de abandonar la coalición de Gobierno y declararse en independencia. Con esto, en la práctica, arranca la campaña electoral de 2026.
En efecto, en una carta firmada por su puño y letra, el expresidente César Gaviria Trujillo anunció al Consejo Nacional Electoral (CNE), la decisión “ante la gravedad de los acontecimientos recientes que afectan al país”. Gaviria enumeró algunos de los hechos que, según él, lo llevaron a tomar esta vía: la crisis en el Catatumbo, que soporta una ofensiva del ELN y que provocó 40.000 desplazados; las tensiones en las relaciones con Estados Unidos; y los escándalos de corrupción en especial el de la UNGRD, entre otros.
“Estos hechos son reflejo de una preocupante descomposición institucional que no podemos ignorar”, sentenció Gaviria. Para él, “el Partido Liberal no ha hecho parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro" ya que “desde el inicio de su mandato, nuestras posiciones sobre las reformas sociales y otros aspectos fundamentales fueron ignoradas, y nuestra exclusión de los escenarios de decisión ha sido evidente. No tenemos representación en el Gobierno a ningún nivel, y esto incluye tanto las instancias nacionales como regionales”, aseguró el expresidente liberal y director del partido.
“La declaratoria de independencia del Partido Liberal Colombiano le permitirá al partido, a través de sus congresistas liberales, respaldar las iniciativas que le convengan a la nación colombiana y oponerse a aquellas que vayan en contra de los intereses nacionales”, expresa la misiva publicada este martes.
Así mismo, Gaviria se mostró preocupado y mencionó que las acciones del Gobierno nacional están dejando a millones de ciudadanos en situación de vulnerabilidad, motivo por el cual toman la decisión de declararse en independencia.
“El Partido Liberal no será cómplice de decisiones que vulneren los derechos de los ciudadanos ni de políticas que amenacen la estabilidad del país. Seguiremos trabajando desde la oposición constructiva, proponiendo soluciones y denunciando las irregularidades que afecten el bienestar de nuestra nación”, añadió el director de la colectividad.
¿Cómo se tomó esta decisión?
Fuentes cercanas al expresidente Gaviria recuerdan que él se declaró en independencia desde el primer día de Gobierno. En este tiempo, los congresistas comenzaron a pedirle, unos oposición y otros independencia de acuerdo con el diagnóstico que hacían de la marcha de la administración Petro.
Gaviria, citan las fuentes, “esperó el consenso”. Sin embargo, algunos se declararon en contravía, pues se mantienen fieles a Petro como quedó en evidencia en varias de las reformas sociales. “Pero él tiene la facultad como director de declarar al partido frente al Gobierno y, finalizando diciembre, ya sintió que había el consenso necesario con los congresistas para llegar a este extremo”, relató una persona del círculo del expresidente.
A esto se sumó lo del Catatumbo, donde el Gobierno demostró su incapacidad para controlar el orden público, la crisis de la salud y finalmente el choque con Trump. “En este contexto, el expresidente Gaviria expresó: ‘¡Basta!’”, citan las fuentes, y este martes decidió radicar ante el CNE su solicitud de independencia.
¿Cómo queda el tablero político?
Para Carlos Arias, docente de la Universidad Javeriana y analista de comunicación política este acto “es una manifestación política que evidencia que inicia la campaña electoral de 2026 porque el Partido Liberal decidió desmarcarse de la imagen del presidente y su gestión”.
¿Hay preocupación en Palacio? “Sí, pero manejable.” ¿Por qué? “La agenda legislativa y los respaldos de los congresistas liberales seguirán siendo pactados al menudeo”, responde. “Lo que va a pasar ahora es que el Gobierno debe cuidar a los que ya había fidelizado mediante designaciones en la burocracia.”, dice Arias. En el escenario político “César Gaviria juega de nuevo y cambia otra vez de ruta, leyendo a la opinión mediática para evitar seguir perdiendo imagen favorable.” Y es que aunque el Partido Liberal está dividido entre un ala 'gavirista' y otra 'petrista', el año pasado el expresidente Gaviria fue ratificado como la cabeza de esa colectividad, por lo que la decisión de declararse en independencia recae sobre él.
“De hecho, es un acto y una declaración simbólica que no afecta la posición del partido ni su posible participación en el Gobierno”, coincide el analista Gabriel Cifuentes.
Este experto considera que, con este paso, no toman la vía de partido de oposición, que les daría derecho a réplica, cerraría los espacios de participación burocrática y, según la ley, les otorgaría una serie de garantías como partido de oposición.
Esto demuestra las tensiones y divisiones internas del partido, dado que la declaratoria de independencia refleja la composición y las posiciones internas del Partido Liberal, asegura.
En el Senado tienden a oponerse al Gobierno, mientras que en la Cámara tienden a apoyar sus proyectos. Si el partido estuviera unido detrás de la vocería del expresidente Gaviria, habrían optado por la oposición. Las directivas del partido quieren mostrar un distanciamiento que, en la práctica, no será muy evidente, argumenta Cifuentes.
“En términos de mayorías en el Congreso, esta decisión no tiene mayores efectos”, dice también Luis Ernesto Gómez. “Hemos visto cómo congresistas de partidos declarados de Gobierno son los más férreos opositores, como JP Hernández o Katherine Miranda, y cómo congresistas de partidos de oposición o independientes votan a favor de reformas del Gobierno”.
“Lo que sí marca esta decisión es el inicio de la temporada preelectoral y un distanciamiento del Partido Liberal del Gobierno de Petro de cara a las elecciones del próximo año”, concluye Gómez.
La estrategia de los apoyos al menudeo
La analista política María Jimena Escandón también se muestra escéptica al considerar que la decisión de Gaviria no tendrá mayor peso, ya que el Gobierno del presidente Petro, desde la época en que Luis Fernando Velasco era ministro, se movió a fondo para lograr el apoyo al menudeo de los liberales.
"La declaratoria de independencia del Partido Liberal, en realidad, no tiene mayor implicación en la agenda legislativa ni en los intereses del Gobierno", asegura ella.
El Partido Liberal está dividido, y los liberales petristas, como Dolsey Torres, Alejandro Ocampo, Hugo Archila, María Eugenia Lopera o Héctor Chaparro, entre otros, no dejarán de apoyarlo, enumera esta analista.
Para ella, esa declaratoria de independencia genera ruido mediático, llega tarde y, en la práctica, el Partido Liberal continuará, durante lo que queda del periodo constitucional, fungiendo como partido bisagra según los intereses particulares de los miembros de su bancada.
Los números fríos muestran este panorama, aunque la realidad política presenta otra situación. Aunque la bancada en el Senado se ha exhibido más cercana al expresidente Gaviria, en la Cámara de Representantes sobresale un grupo que, por encima de las directrices de Gaviria, tiene fuertes lazos con la Casa de Nariño.
Bravo con Trump, princesa con Maduro
Pero, en el Senado sus líderes se han hecho sentir. De hecho, senadores como Mauricio Gómez Amín se muestran escandalizados por lo sucedido con la crisis entre Estados Unidos y Colombia, y la adjudican directamente a Petro. Uno no maneja el país por Twitter, menos a las tres de la mañana; eso no es dignidad, es irresponsabilidad. Es lo más infantil que se le ha visto a un presidente de la república, dice este parlamentario.
“Petro se pone bravo con Trump, pero con Maduro es una princesa”, cuestiona. Por eso, él forma parte de la lista de seis congresistas de una Comisión de Amistad entre el Legislativo de Colombia y Estados Unidos, para mantener un canal con Washington frente a posibles nuevas crisis.
Hay otras voces entre los analistas que tienen una mirada distinta. “Es el resultado de un Gobierno desacertado en el manejo económico, social, de seguridad, salud y ahora con Estados Unidos. En este panorama, no parece productivo en términos político-electorales mantenerse en la coalición de Gobierno, más aún si el país ya está en terreno electoral. El cambio del liberalismo al pasar de apoyar al Gobierno a la independencia busca quitarse ‘la pringada’ de estar del lado de un Gobierno incompetente en su gestión”, dice el analista Pedro Viveros.
En esta carrera a la Presidencia, Gaviria hizo un llamado a todos los sectores políticos y sociales para que se unan y construyan un camino que “recupere la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y garantice el respeto por el Estado de derecho. Colombia necesita liderazgo, diálogo y compromiso. Seguiremos trabajando incansablemente por un país más justo, equitativo y próspero para todos”. En otras palabras, la campaña para las elecciones de 2026 empezó cuando apenas estamos en enero de 2025.
