Confinamiento aumentó 166 por ciento en los primeros meses de 2024, según informe de la Ocha

Crédito: Colprensa

21 Mayo 2024 09:05 am

Confinamiento aumentó 166 por ciento en los primeros meses de 2024, según informe de la Ocha

El más reciente informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha), durante el primer trimestre de 2024, revela que el confinamiento y el desplazamiento han aumentado considerablemente a comparación del primer trimestre del año pasado.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según el más reciente informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha), durante el primer trimestre de 2024, la violencia de grupos armados aumentó con respecto a los mismos meses del año anterior. Los delitos en contra de los derechos humanos que más incrementaron de enero a marzo fueron el confinamiento y el desplazamiento forzado. 

De acuerdo con la Ocha, este incremento se debe principalmente a los continuos enfrentamientos entre organizaciones armadas, así como a la decisión del presidente Gustavo Petro de poner fin al cese al fuego bilateral con las disidencias de las Farc, lideradas por alias Iván Mordisco, en marzo de 2024.

El total de personas confinadas en el país aumentó 166 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. Según las cifras, más de 44.700 personas y 11.400 familias se han visto obligadas a limitar drásticamente su movilidad debido a enfrentamientos entre grupos armados, amenazas, incursiones en sus territorios y control social, entre otros factores.

"El confinamiento es una dinámica en incremento, en especial en la Región Pacífica, Amazonia y Magdalena Medio. En estas regiones un total de 38.055 personas fueron confinadas", señala el informe. 

La organización también destacó que, entre los afectados, un 48 por ciento pertenece a poblaciones indígenas, seguido de 8 por ciento de niños y niñas, otro 8 por ciento de comunidades afrodescendientes, y 5 por ciento de hombres y mujeres, lo que refleja la creciente vulnerabilidad de las comunidades étnicas frente a la violencia.

El desplazamiento también aumentó

El desplazamiento forzado masivo también ha aumentado significativamente, con un incremento del 37 por ciento respecto al mismo período de 2023. Un total de 18.887 personas y 7.400 familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la intensificación de los enfrentamientos, amenazas y combates entre grupos ilegales. La región del Pacífico es la más afectada por este tipo de violencia, seguida de Nariño.

De acuerdo con el informe, estas situaciones tienen consecuencias en la cultura, pues impiden la realización de prácticas tradicionales y debilitan las estructuras de gobierno propio, en el caso de las etnias indígenas, debido a las amenazas a líderes y autoridades tradicionales.

Entre las causas de desplazamiento están el enfrentamiento entre grupos armados en medio de la población civil (51 por ciento), amenazas directas (26 por ciento), combates entre Ejército y agentes no estatales (9) por ciento, hostigamiento (7 por ciento) e incursión y otros (4 por ciento cada uno).

 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí