Sistema desbordado, falta de recursos y retorno de migrantes: alertas de la Contraloría sobre la migración en Colombia

La Contraloría halló que el Gobierno no contempló los recursos necesarios para desarrollar la política pública contra el tráfico de migrantes.

Crédito: Defensoría del Pueblo

20 Junio 2025 08:06 am

Sistema desbordado, falta de recursos y retorno de migrantes: alertas de la Contraloría sobre la migración en Colombia

La Contraloría General advirtió sobre fallas en la política contra el tráfico de migrantes, el retorno de migrantes por medidas restrictivas en Estados Unidos y el gasto público en la población migrante. Conozca los detalles.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Contraloría General de la República alertó sobre brechas en la política pública contra el tráfico de migrantes y el impacto fiscal y social de la migración en el país. Así mismo, advirtió que las medidas restrictivas en Estados Unidos han generado una nueva ola migratoria de retorno, lo que representa un reto para Colombia, pues actualmente presenta un aumento de gastos en la población migrante, lo que podría afectar el presupuesto público.

Falta de recursos para combatir el tráfico de migrantes

Según un estudio realizado por la Contraloría, entre 2016 y 2023 se evidenció una "desalineación entre la planeación y la implementación" de la política pública contra el tráfico de migrantes, además de vacíos normativos, ausencia de indicadores y metas claras para su seguimiento, así como desconocimiento por parte de los entes locales sobre cómo aplicarla.

En materia presupuestal, la entidad halló que el Gobierno no contempló los recursos necesarios para el desarrollo de la política. De hecho, varias entidades reportaron limitaciones para implementar medidas de protección y persecución del delito por la escasez de recursos.

También realizó encuestas cuyos resultados muestran que, aunque municipios y departamentos se sienten desbordados por el volumen de migrantes, no perciben el tráfico de migrantes como un problema de alto impacto. Por eso no destinan recursos para su prevención y atención.

Por otra parte, en una auditoría el organismo encontró que Migración Colombia no cuenta con el personal suficiente para ejecutar de manera eficaz sus operaciones. “La contratación de personal operativo no ha sido directamente proporcional al incremento de los flujos migratorios en el país durante los últimos años”, indicó la entidad.

defensoria del pueblo
Créditos: Defensoría del Pueblo 

Migración inversa: el reto que deberá enfrentar Colombia

Las recientes políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos, como la suspensión de facilidades de asilo y la autorización de redadas contra migrantes indocumentados, han cambiado la dinámica migratoria en la región. El flujo irregular que transitaba por Colombia hacia el norte del continente disminuyó un 62 por ciento en lo corrido de 2025, con un reporte de 60.469 personas frente a 160.708 en el mismo periodo de 2024.

La migración ha comenzado a invertirse en sentido norte-sur, con migrantes retornando a sus países de origen. Entre el 15 de enero y el 30 de abril de este año, Migración Colombia registró el ingreso de 7.592 migrantes por vía marítima, desde Puerto Obaldía (Panamá) hasta el corregimiento de Capurganá, en Acandí (Chocó), desde donde la mayoría se traslada hacia Necoclí, Antioquia. La mayoría proviene de países centroamericanos, donde esperaban citas con autoridades estadounidenses para solicitar asilo, pero que ante las nuevas políticas migratorias decidieron regresar.

La Contraloría advirtió que estas personas siguen en riesgo de ser víctimas de trata, desapariciones o naufragios. “Para la CGR es altamente preocupante que el 43 por ciento de este flujo lo constituyan mujeres, niños, niñas y adolescentes, quienes enfrentan riesgos diferenciados y requieren respuestas especializadas para garantizar su protección y bienestar”, dijo la entidad.

defensoria del pueblo
Créditos: Defensoría del Pueblo

Crecimiento acelerado en gastos a población migrante

La Contraloría desarrolló el Modelo Costo Migrantes, una herramienta que evalúa el impacto financiero y social de la población migrante en Colombia. El análisis reveló que 1.179.270 migrantes han recibido apoyo del Gobierno, con un costo estimado de 2,93 billones de pesos. No obstante, la entidad alertó sobre "un crecimiento acelerado" en estos gastos, lo que podría comprometer la sostenibilidad del presupuesto público.

Además, evidenció una alta concentración de migrantes en ciertas regiones, lo que afecta la prestación de servicios públicos, especialmente en salud. El modelo identificó sobrecarga en el régimen subsidiado de salud, duplicidad en la entrega de subsidios y fallas en el registro de información.

“La Contraloría hace un llamado a fortalecer los sistemas de control, mejorar la planeación fiscal y focalizar recursos donde más se requieren, para garantizar una atención adecuada a la población migrante y proteger la sostenibilidad de los servicios públicos”, concluyó la entidad. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí