La cremación que cuida al medio ambiente: así es el nuevo método que podría aplicarse en Colombia
- Noticia relacionada:
- Cámara de Representantes
- Congreso
En la Cámara de Representantes hace trámite un proyecto de ley para habilitar la cremación química como uno de los servicios funerarios disponibles en Colombia. El objetivo es proteger el medio ambiente. ¿De qué se trata?
Por: Andrés Mateo Muñoz
El compromiso para cuidar el medio ambiente puede ser, literalmente, hasta la muerte. De aprobarse un proyecto de ley que hace trámite en el Congreso de la República, los colombianos tendrán una nueva alternativa, más amigable con el planeta, para hacer la disposición final de un cuerpo. Se trata de la hidrólisis alcalina o cremación química.
Hoy en Colombia hay dos opciones para disponer de un cadáver luego de los ritos funerarios de cada culto o religión: la inhumación (lo que conocemos como el entierro del cuerpo) y la cremación tradicional (hecha en un horno). La inhumación potencialmente puede contaminar acuíferos, y las cremaciones con fuego tienen aún más cuestionamientos por su impacto ambiental.
Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, un cuerpo humano puede emitir hasta 27 kilos de dióxido de carbono cuando se quema, un impacto considerable a la atmósfera, en especial a los lugares aledaños al horno crematorio.
Uno de los casos más emblemáticos del impacto ambiental de los hornos está ubicado en el centro de la localidad de Fontibón, en Bogotá. Un estudio de la Universidad Antonio Nariño de 2020 encontró que las partículas contaminantes y los malos olores emitidos por este horno eran perceptibles en un radio de 300 metros a la redonda. Llegan incluso al Aeropuerto El Dorado.
frase-destacada
“Los malos olores de este gas contaminante (S02) se logran percibir hasta el área con radio de 300 metros dada la velocidad del viento”, dice parte del estudio.
La necesidad de reducir el impacto ambiental de la cremación de cadáveres ha impulsado el uso de la cremación química, también conocida como hidrólisis alcalina. Por ejemplo, en los Estados Unidos este método de cremación está permitido en 21 estados. El primero en legalizarla fue Minnesota, en 2003.
La cremación química consiste en deshacer el cuerpo no con fuego sino con agua y otras sustancias. El proceso es simple: el cadáver se introduce en un cilindro de metal totalmente hermético. Allí se sumerge en una mezcla de agua y otras sustancias alcalinas y se calienta a una temperatura entre 91 y 150 grados centígrados. Después, con el paso del tiempo el cuerpo se habrá disuelto y solo quedarán los huesos, los cuales se trituran para volverlos polvo que se deposita en una urna.
Otro de los residuos del proceso es el medio acuoso en donde se desintegró el cuerpo. Este tendrá que ser tratado de acuerdo a la normativa ambiental y puede ser aprovechado como fertilizante o en procesos industriales.
Por ello, en la Cámara de Representantes avanza un proyecto de ley que pretende que la cremación química sea uno de los métodos reglamentados y disponibles en Colombia para la disposición de los cuerpos.
La iniciativa no solo abre la posibilidad para la cremación química sino que establece los requisitos para prestar y acceder a este servicio funerario. Para hacer uso de la hidrólisis química el proyecto establece los siguientes requisitos:
- Que el cadáver o restos estén identificados por parte de la autoridad competente.
- Tener la autorización para hidrólisis alcalina o manifestación documentada de la voluntad de la persona en vida, o de sus deudos después de la muerte.
- Contar con la licencia de hidrólisis alcalina, expedida a nivel municipal por la autoridad competente.
- Tener la autorización del fiscal de conocimiento o quien haga sus veces, en caso de muerte violenta.
- Certificado de defunción.
El representante Pedro Suárez Vacca es uno de los autores de la iniciativa. En diálogo con CAMBIO, el congresista del Pacto Histórico aseguró que "este proceso que proponemos a través de este proyecto tiene varios beneficios relacionados con el medio ambiente toda vez que la cremación de los cuerpos resulta más contaminante, más costoso y requiere de mayor energía".
Suárez agregó que "nuestra propuesta incluso puede ser más económica que la cremación tradicional. La inversión estará en adquirir los equipos pero ya después esperamos que comparativamente los costos sean menores, lo mismo a nivel ambiental". Así lo constató un estudio hecho en 2021 por la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada. En la investigación se determinó que la hidrólisis química es la técnica que menor impacto ambiental tiene en aspectos como toxicidad acuática, toxicidad del suelo y calentamiento global.
El proyecto espera ser aprobado este año y así establecer una opción para que la muerte no implique inevitablemente una afectación al medio ambiente sino una oportunidad para mantener la vida en el planeta.