¿Cuáles son las EPS que podrían quedar liquidadas, según Acemi?

La presidenta de Acemi alertó sobre el riesgo de liquidación de varias EPS en crisis.

Crédito: Colprensa

27 Marzo 2025 06:03 am

¿Cuáles son las EPS que podrían quedar liquidadas, según Acemi?

Ana María Vesga, presidenta de Acemi, advirtió que varias EPS intervenidas desde 2024 enfrentan graves dificultades financieras.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El sistema de salud en Colombia atraviesa una crisis sin precedentes, y varias Empresas Promotoras de Salud (EPS) están al borde de la liquidación. Así lo advirtió Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).

En una entrevista con La FM, Vesga afirmó que las EPS intervenidas desde 2024 presentan graves problemas financieros y podrían no ser sostenibles en 2025. "Hay un desconocimiento total del funcionamiento mismo del sistema, tantas cifras que no son ciertas, tantas afirmaciones sin sustento técnico y tantos errores, que uno se sorprende, porque finalmente son decisiones sobre la vida de las personas", dijo.

Ana María Vesga
Lejos de mejorar su situación, las EPS intervenidas acumulan deudas millonarias. Crédito: Colprensa.

La líder gremial explicó que el Gobierno asumió la administración de varias EPS, pero lejos de mejorar su situación, estas han acumulado pérdidas significativas. "La pérdida total de las EPS en 2024 fue cercana a los 9,6 billones de pesos, y de esa cifra, el 70 por ciento corresponde a pérdidas de las EPS intervenidas", añadió.

Estas son las EPS en riesgo de liquidación

De acuerdo con Vesga, las entidades más afectadas son aquellas que fueron intervenidas el año pasado, ya que concentran la mayor parte de las pérdidas del sector. Entre las EPS que podrían ser liquidadas se encuentran:

  • Nueva EPS
  • Sanitas
  • Famisanar
  • Savia Salud
  • Asmet Salud
  • SOS EPS
  • Emssanar
  • Coosalud

Algunas de estas EPS reportaron pérdidas multimillonarias. Por ejemplo, Famisanar acumula un déficit de aproximadamente 2,8 billones de pesos, mientras que Sanitas registra una pérdida cercana a los 900.000 millones.

EPS liquidadas
Entre las EPS que podrían ser liquidadas se encuentran Nueva EPS y Sanitas. Crédito: Yamith Mariño.

"Esto no se había visto antes de la intervención. Con esas pérdidas y sin reservas técnicas, están en riesgo de llegar a una liquidación y, lo más grave, de no tener cómo pagar las acreencias con prestadores y proveedores", dijo la líder gremial.

Deudas del sector y falta de soluciones

Las dificultades financieras no se limitan a las EPS. Según cifras de Fenalco, existen deudas con prestadores de salud por más de 15 billones de pesos y obligaciones con gestores farmacéuticos superiores a los 4 billones de pesos.

Vesga, por su parte, advirtió que, "incluso si se liquidaran los patrimonios de estas EPS, no alcanzarían para cubrir todas las deudas. Los más afectados son los pacientes, porque el deterioro de la atención continuará".

¿Qué pasará con el sistema de salud?

Desde Acemi insistieron en la necesidad de soluciones técnicas y financieras para enfrentar la crisis. Vesga afirmó que "la Corte Constitucional ya planteó un camino: revisar cifras, entender el desfinanciamiento y definir soluciones técnicas. Pero mientras no se reconozca el problema, no hay salida viable".

Ana María Vesga
Vesga aseguró que algunos puntos de la reforma a la salud pueden desarrollarse sin modificar la ley. Crédito: Colprensa.

También advirtió que el futuro del sistema dependerá de una respuesta efectiva a los problemas de financiamiento. “Si esto no se resuelve con recursos y con un consenso técnico, no hay de dónde más sacar soluciones. La idea de entregar todo el sistema al Estado tampoco es la respuesta”, dijo.

Finalmente, se refirió a la reforma de salud, la cual, según ella, podría desarrollar algunos de sus puntos sin la necesidad de modificar la ley: "La transformación de las EPS en gestoras claramente sí porque fueron constituidas por ley, pero otras medidas, como la territorialización de las EPS o el fortalecimiento de la atención primaria, podrían implementarse por decreto".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí