
El proyecto busca garantizar derechos y protección para las personas trans en Colombia.
Crédito: Colprensa
Defensoría pide acelerar trámite del proyecto de Ley Integral Trans ante inminente riesgo de archivo
- Noticia relacionada:
- LGBTQ
- Congreso
- Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo urgió a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes a retomar y concluir el debate del proyecto de Ley Integral Trans antes del 20 de junio, fecha límite para evitar su archivo.
Por: Juan David Cano

A pocos días de que venza el plazo legislativo, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes para que avance con el segundo debate del proyecto de Ley Integral Trans, una iniciativa clave para garantizar los derechos de las personas con identidades diversas de género en Colombia.
La solicitud se produce ante el riesgo de que el proyecto, identificado con el número 122 de 2024 y aprobado en primer debate el pasado 4 de junio, sea archivado si no se retoma su discusión antes del 20 de junio. La propuesta busca establecer un marco legal para reconocer la identidad de género, prohibir la discriminación por motivos de género y promover medidas afirmativas en sectores como salud, educación, empleo y justicia.

Las cifras que dejan al descubierto la violencia que viven las personas trans en Colombia
"La aprobación de la Ley Integral Trans es fundamental para contrarrestar la violencia y discriminación sistemática que enfrentan las personas trans en Colombia", dijo la Defensoría. Durante 2024, la entidad registró 882 casos de violencia motivada por prejuicio, entre ellos 254 contra mujeres transgénero. Solo en lo que va de 2025 se han reportado 31 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales 12 correspondieron a mujeres trans.
La defensora Iris Marín Ortiz insistió en que esta normativa responde a obligaciones internacionales asumidas por Colombia y está alineada con decisiones de organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional, con relación a derechos como la identidad, la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad y la vida privada.
La deuda histórica que tiene el Estado con esta población vulnerable
"Evitar el archivo de este proyecto es clave para frenar la discriminación y violencia contra las personas trans y proteger sus vidas. Es un imperativo moral y social actuar en memoria de todas las personas trans que han sido víctimas de violencia extrema o han perdido la vida por la flagrante falta de respeto a su humanidad. Casos como el de Sara Millerey, la mujer trans de 32 años brutalmente asesinada el pasado 4 de abril en Bello, Antioquia, evidencian esta cruda realidad", recordó la Defensoría.

Y añadió: "Su ataque, registrado en video y difundido en redes sociales, no solo muestra la brutalidad de la agresión sino también la escalofriante pasividad e indiferencia de quienes presenciaron su agonía en la quebrada La García".
La Defensoría también advirtió sobre los obstáculos que enfrentan las personas trans para acceder a servicios de salud o realizar trámites legales de reconocimiento, donde muchas veces son sometidas a procedimientos no consentidos. En ese sentido, el proyecto de ley busca asegurar garantías claras para proteger su dignidad y autonomía.

Organismos internacionales han alertado sobre la grave situación que enfrenta esta población. En América Latina, la esperanza de vida promedio de las mujeres trans es de apenas 35 años. En Colombia, el 87 por ciento de esas personas reporta haber sido excluida de oportunidades laborales debido a su identidad, y la discriminación en las aulas contribuye a altos niveles de deserción escolar.
La Defensoría concluyó que la aprobación de la Ley Integral Trans no solo es una deuda histórica, sino un compromiso ineludible del Estado con la protección de la vida y los derechos fundamentales de una de las poblaciones más vulnerables del país.
