
La divulgadora de historia Diana Uribe, la ingeniera de la Nasa Diana Trujillo y la escritora Laura Restrepo, fueron algunas de las homenajeadas con los nombres de las orquídeas descubiertas.
Crédito: Colprensa
Descubrieron ocho nuevas orquídeas en Cali y las bautizan con nombres de destacadas mujeres colombianas
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- Cali
- Tendencias
Investigadores hallaron ocho nuevas especies de orquídeas en Cali y les pusieron los nombres de reconocidas mujeres colombianas que se destacan en la ciencia, la cultura, el medioambiente, entre otras áreas.
Por: Redacción Cambio

Se han identificado ocho nuevas especies de orquídeas en el Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali, donde se encuentra el 10 por ciento de las especies de este tipo de flores. Este descubrimiento, divulgado en un artículo científico, contribuye a consolidar aún más la riqueza y diversidad de la flora colombiana.
Según los expertos, estas nuevas especies, clasificadas bajo el género Lephante, se suman a las 819 variedades de orquídeas registradas en Colombia. Sin embargo, la singularidad de estas flores no solo radica en su contribución al número total de especies, sino también en el proceso único de su descripción y denominación.
Para profundizar
"El artículo tiene como objetivo contribuir no solo al conocimiento taxonómico de la flora colombiana, sino también resaltar el papel crucial que las mujeres han desempeñado en la sociedad colombiana y en el mundo", aseguró Juan Sebastián Moreno, uno de los investigadores, en su cuenta de Instagram.
Este enfoque se debe a que los nombres dados a las nuevas orquídeas están relacionados con mujeres que han marcado la historia del país en diferentes ámbitos.
"Estas mujeres sirven como fuente de inspiración para futuras generaciones y destacan la importancia de la diversidad y la inclusión en la ciencia y la conservación", plantea el artículo científico.
Nuevas especies de orquídeas
A continuación, detallamos las 8 nuevas orquídeas descubiertas en territorio colombiano:
1. Lepanthes dianatrujilloana
Esta especie presenta notables características que la distinguen de otras orquídeas, su rasgo más destacado es un labio, la parte de la flor que se asemeja a una estructura alargada, gruesa y estrechamente elíptica con bordes planos. Este detalle contrasta con la Lepanthes volvox, cuyo labio es más redondeado y liso.
El informe detalla aspectos específicos de su apariencia general, incluyendo el tamaño de la planta, el color de sus hojas (que varía de verde a rojo), la forma de las flores, los colores distintivos de los pétalos, sépalos y la columna floral, así como medidas precisas de estas partes de la planta.
El nombre que recibió es en honor a Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial colombiana y que ha tenido relevancia en varias misiones de la Nasa, especialmente en la de rover Curiosity a Marte y como directora de vuelo de la misión del rover Perseverance.
2. Lepanthes dianauribeana
Se diferencia de la Lepanthes vestigialis Bogarín & Pupulin por sus hojas, de forma ovada-elíptica, presentan un color púrpura en el envés y tienen una textura coriácea. La inflorescencia se compone de racimos disticos sucesivamente floridos, acompañados por brácteas y pedúnculos.
Además, la Lepanthes dianauribeana se caracteriza por sépalos de tonalidad amarillo-marrón, pétalos reducidos y vestigiales, y un labelo triangular ligeramente cóncavo en la base. La columna, alargada y con antera dorsal y estigma apical, exhibe polinias de forma piriforme.
En cuento al nombre, con esta flor se resalta el trabajo de la historiadora Diana Uribe Forero, que mediante su pódcast y apariciones en la radio ha contribuido a la riqueza del discurso histórico colombiano y una compresión más profunda de la diversidad y lo que somos como cultura.
3. Lepanthes gloriagaleanoana
Esta nueva especies se caracteriza por el llamativo tono púrpura de los sépalos. Las hojas presentan una variación de color a lo largo de su desarrollo, inicialmente son verdes y luego se caracterizan por sus tonalidades rojizas. Las inflorescencias, dispuestas en racimos disticos, pueden contener de 6 a 17 flores sucesivas, alcanzando dimensiones de hasta 2.5-3.5 centímetros.
La especie recibió su nombre en honor a Gloria Galeano Garcés, destacada botánica colombiana reconocida por su dedicación a lo largo de toda su vida al estudio y conservación de la flora de Colombia, con especial énfasis en las palmas.
4. Lepanthes laurarestrepoana
Esta orquídea muestra similitudes con la Lepanthes contingens Luer, pero se distingue por tener pétalos transversalmente bilobulados. El lóbulo superior se presenta oblongo-ovado, oblicuo y redondeado, notoriamente más ancho que el lóbulo inferior, que es delgado, ovado-lanceolado, oblicuo y agudo. Aunque Lepanthes laurarestrepoana podría ser parte del grupo de especies llamado "manabina", presenta características distintivas que la diferencian de otras flores en este grupo. Destaca una garra basal delgada que se une a la base de la columna con un apéndice con forma de gusano (vermiforme), una característica no detallada previamente en este grupo.
Su nombre está inspirado en Laura Restrepo Durán, periodista y escritora colombiana que ha enfocado su carrera en la visualización de diversos conflictos políticos y sociales que se han vivido en el país y la región latinoamericana.
5. Lepanthes margaritamarinoana
Esta orquídea comparte semejanzas con la Lepanthes gargantua, pero se diferencia por su tamaño más reducido, alcanzando una altura máxima de hasta 20 centímetros, incluyendo los tallos y las hojas. En contraste, Lepanthes gargantua es de mayor envergadura, llegando a alcanzar hasta 75 centímetros de altura.
El nombre que recibe es en honor a Margarita Marino de Botero, quien es conocida por la defensa del medioambiente en Colombia.
6. Lepanthes nidiagongorana
Es una planta epífita que alcanza una altura de entre 3,6 y 4,1 centímetros. Sus hojas, coriáceas y estrechamente ovadas, presentan un color púrpura oscuro en el envés y tienen dimensiones de 1,73 a 1,97 cm de ancho por 3,60 a 4,16 cm de largo. Las inflorescencias, dispuestas en racimos distichous, pueden albergar hasta 21 flores y se sitúan en la superficie de la hoja.
El nombre de esta planta rinde homenaje a Nidia Góngora, artista musical que ha dedicado su vida a la promoción y preservación de la música tradicional del Pacífico colombiano y el patrimonio cultural afrocolombiano.
7. Lepanthes nubiamuñozana
Esta nueva orquídea es una epífita, tiene una altura que oscila entre 9,2 y 11,8 centímetros. Sus hojas, lanceoladas y coriáceas, miden entre 5,5 y 6,5 centímetrosde largo por 1,7 y 2,6 centímetros de ancho. Las inflorescencias, de disposición racimosa y colgantes, se presentan de manera suelta, con un total de 18 a 22 flores, sostenidas en la superficie adaxial de la hoja mediante un pedúnculo delgado. Las flores de esta especie exhiben sépalos amarillos con el centro en tono naranja-amarillo, pétalos con el lóbulo superior en tono naranja a rojo y el lóbulo inferior de color naranja, junto con un labio anaranjado con destellos rojizos y una columna de tono púrpura.
El nombre de esta orquídea se atribuye a Nubia Amparo Muñoz Calero, científica médica reconocida por sus valiosas contribuciones en la investigación epidemiológica.
8. Lepanthes paolaalzateana
Es una epífita, puede alcanzar alturas comprendidas entre 13,4 y 19,1 centímetros. Sus hojas, de forma ovado-lanceolada y textura coriácea, tienen dimensiones de 4,2 a 5,3 centímetros de largo por 1,00 a 1,27 centímetros de ancho.
Las inflorescencias, de disposición racimosa, distichas y colgantes, presentan entre 10 y 18 flores y están sujetas en la superficie abaxial de la hoja mediante un pedúnculo delgado. Las flores de esta especie exhiben sépalos de color amarillo claro con la mitad interna en tono púrpura-rojizo y la mitad externa en tono amarillo claro. Los pétalos muestran la mitad interna en rojo y la mitad externa en amarillo, con el ápice del lóbulo superior en color rojo. El labio presenta un tono rojo anaranjado con márgenes púrpura-rojizos y la columna es de color púrpura.
El nombre de esta orquídea se otorga en honor a Paola Alzate, una guardabosques y destacada líder ambiental en el parque.
