
Imagen referencia. Celebración Día de Independencia.
Crédito: Colprensa.
Día cívico en Colombia: ¿qué es, qué medidas incluye y a quiénes beneficia?
- Noticia relacionada:
- Tendencias
- Gobierno
Los días cívicos son diferentes a los festivos. Aquí les contamos qué son y a qué personas les aplica.
Por: Redacción Cambio

En Colombia, un día cívico es un día en el que se promueve la participación ciudadana en eventos de interés nacional, como elecciones, conmemoraciones históricas o actividades culturales significativas, y puede ser festivo o no.
Algunos ejemplos de estos días son:
- Día de la Independencia: celebrado el 20 de julio, conmemora la declaración de independencia de Colombia del imperio español en 1810.
- Día del Trabajo: el primero de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo, que honra la contribución de los trabajadores al desarrollo del país.
- Día de la Raza: el 12 de octubre se conmemora el encuentro entre culturas durante la llegada de Cristóbal Colón a América, reflexionando sobre la diversidad étnica y cultural de Colombia.
- Día de los Derechos Humanos: el 9 de abril se recuerdan los eventos trágicos ocurridos en 1948 durante el 'Bogotazo', promoviendo la defensa y protección de los derechos humanos.
Recientemente, el presidente Petro anunció que decretará Día Cívico para que los trabajadores puedan salir a marchar a favor de las reformas sociales que está impulsando su gobierno.
Algunas medidas que se toman en el día cívico
Como la característica principal es que se celebren hitos o fechas importantes para el país y sus ciudadanos, algunas medidas que se toman son:
- Suspensión de actividades laborales: Durante estos días, las instituciones públicas pueden cerrar sus puertas y los empleados recibirán el pago normal, aunque si son instituciones donde el trabajo no puede parar como los hospitales, bomberos, fuerza pública y demás, no se decreta libre. En cuando a las empresas privadas dependerá del empleador.
- Cierre de instituciones educativas: los días cívicos suelen implicar la suspensión de clases en las escuelas y, en algunos casos, las universidades, pero suele ser una decisión directamente de los dirigentes de las instituciones.
- Regulación del transporte público: en algunos casos, se pueden implementar medidas especiales en el transporte público, como la modificación de horarios o rutas para facilitar la movilización de personas hacia eventos cívicos o conmemorativos.
- Promoción de eventos cívicos: las autoridades pueden organizar o promover eventos cívicos, como desfiles, ceremonias de izamiento de bandera, actos conmemorativos, jornadas de limpieza o actividades de voluntariado, con el fin de incentivar la participación ciudadana y el sentido de pertenencia.
¿A quién beneficia un día cívico?
Por regla general los días cívicos implican la no prestación del servicio por parte de los servidores públicos; sin embargo, será necesario precisar los alcances y características en el acto administrativo en el que se declara oficialmente la celebración de esa fecha. Así las cosas las empresas o instituciones de educación privadas no están en obligación de cesar actividades por la declaración de un día cívico.
Por ejemplo, el Día de la Independencia es cívico y festivo, por lo que en Colombia es un día de descanso, con excepciones de empresas e instituciones que no pueden parar. Para quienes trabajan ese día festivo, por ley deben recibir una remuneración "con un recargo de 75 por ciento sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas".
