
Fachada de oficina de Icetex.
Crédito: Colprensa.
Director de Atenea advirtió que "no hay planeado otorgar más créditos de largo plazo por parte del Icetex"
El director de Atenea, la entidad que ayuda a garantizar acceso a la educación superior de los jóvenes en Bogotá, Víctor Saavedra, denunció en el Senado que el Icetex enfrenta un recorte del 82 por ciento entre 2023 y 2025. La medida pondría en riesgo a miles de estudiantes de bajos recursos.
Por: Carolina Calero

Víctor Saavedra, director de Atenea (Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología), entidad del Distrito creada para garantizar el acceso a la educación superior de los jóvenes de la capital, alertó en la plenaria del Senado de este 23 de abril sobre la gravedad de la situación financiera del Icetex.
Durante su intervención en la plenaria del Senado, Saavedra denunció que el Icetex enfrenta una reducción presupuestal del 82 por ciento entre 2023 y 2025, lo que podría dejar sin créditos de largo plazo a miles de estudiantes a partir del próximo semestre.
“Estamos en un contexto de crisis, en parte inducida por decisiones tomadas en el país (...) El próximo semestre o en 2026 no está planeado otorgar más créditos de largo plazo por parte del Icetex”, dijo.
Según el director de Atenea, sumado a la reducción presupuestal, cada año las universidades aumentan el valor de su matrícula. Además, subrayó que la única que se ha mantenido sin aumento es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad). Este panorama incierto pone en vilo el acceso a la educación superior de jóvenes de bajos recursos.
Una carga desproporcionada sobre los estudiantes
Saavedra también expuso las fallas estructurales del sistema de crédito educativo en Colombia. Una de las más graves es la carga financiera que deben asumir los estudiantes: el 32 por ciento de los beneficiarios del Icetex destina más del 90 por ciento de sus ingresos al pago de las cuotas, una cifra que calificó de “anormal a nivel internacional”.
Así mismo, explicó que, en países con esquemas más equitativos, el riesgo de desempleo o bajos ingresos no recae en el estudiante, sino en el originador del crédito. En Colombia, si un joven escoge un programa con baja tasa de retorno, es él quien asume las consecuencias financieras.
Además, cuestionó el actual modelo de fondeo del Icetex, que depende en gran parte de préstamos del Banco Mundial y subsidios del Ministerio de Educación. Para Saavedra, es necesario pensar en fuentes de financiación alternativas que permitan reducir el costo de los pagos contingentes al ingreso.
"Si no atendemos el costo de fondeo, no vamos a poder reducir el costo de los pagos contingentes al ingreso o de los créditos si se siguen dando. Entonces, es muy importante pensar en el fondeo y no solamente en los subsidios", manifestó.

Una reforma urgente y estructural al Icetex
Desde Atenea y la Alcaldía de Bogotá, Saavedra propuso que cualquier reforma al Icetex contemple al menos tres ejes críticos:
- Restringir la financiación a programas con baja tasa de retorno, ya que muchos egresados no logran ingresos suficientes para pagar sus créditos.
- Revisar el modelo de riesgo, para que no recaiga exclusivamente en el estudiante.
- Repensar el fondeo, más allá de los subsidios, explorando mecanismos como los utilizados por el Fondo Nacional del Ahorro o el Banco Agrario.
Además, señaló que la Ley 30 permite a las entidades territoriales otorgar créditos educativos, una opción poco explorada. Bogotá, por ejemplo, entregará el próximo semestre cerca de 2.000 apoyos financieros entre créditos y pagos contingentes al ingreso, como parte de un esfuerzo más amplio que incluye 44.000 becas gestionadas por Atenea y una inversión de 3,6 billones de pesos.
Académicos también prenden las alarmas sobre la crisis que enfrenta el Icetex
En un foro reciente sobre educación organizado por CAMBIO, el rector de la Universidad Externado de Colombia, Hernando Parra, criticó duramente al Gobierno por la desfinanciación del Icetex. Afirmó que el retiro de subsidios y la reducción drástica en los cupos de crédito representan un “golpe directo contra los estudiantes más vulnerables”.
Sus palabras coinciden con la decisión del Icetex de eliminar el subsidio a la tasa de interés para usuarios en época de pago y con la reducción del 80 por ciento en el número de nuevos créditos para 2025, que pasarán de más de 50.000 a apenas 10.000.
Saavedra concluyó su intervención reiterando que la solución a esta crisis requiere de un esfuerzo interinstitucional entre el Estado, las universidades y las entidades territoriales que "exige respuestas presupuestales creativas y estructurales, no medidas temporales".
