El Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia es una realidad: ¿cómo se conformará?

Crédito: Crédito: Redes Sociales @AlejoEder

25 Noviembre 2024 01:11 pm

El Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia es una realidad: ¿cómo se conformará?

El pasado 24 de noviembre varios municipios del Valle del Cauca y Cauca votaron para dar luz verde a la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO), que pretende unir esfuerzos para traer beneficios a la región.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Una consulta popular dio luz verde a la creación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO), un proyecto que tendría como objetivo unir esfuerzos regionales en beneficio de los municipios participantes.

Cali, Jamundí y Puerto Tejada votaron a favor de la primera fase del proyecto, mientras que Dagua, Candelaria, Palmira y Villa Rica optaron por el "No". El registrador nacional, Hernán Penagos, explicó que aunque la participación electoral fue baja, se alcanzó el umbral necesario para que la iniciativa avance.

“Según los datos de participación, todos los municipios cerraron cumpliendo con el umbral requerido, superando el 5 por ciento establecido por la ley”, aseguró el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, celebró el resultado de la consulta popular y señaló que esta integración permitirá desarrollar proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías, que conectará a los municipios mediante un sistema de transporte con tarifas unificadas. Además, en términos de seguridad, se implementarían estrategias para combatir el crimen con el fortalecimiento de vigilancia en las fronteras municipales.

Adicionalmente, el proyecto busca reducir la contaminación del río Cauca, cuyo estado afecta tanto a Cali como a los demás municipios que dependen de esa fuente hídrica.

¿Cómo estará conformada la AMSO?

Redes sociales
@AlejoEder
​​​​​​

De acuerdo con los resultados oficiales de la Registraduría Nacional, los siete municipios que participaron en la consulta (Cali, Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Villa Rica y Puerto Tejada) superaron el umbral requerido para la creación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO).

Sin embargo, en esta primera fase, solo Cali, Jamundí y Puerto Tejada, Cauca, formarán parte del Área Metropolitana. Al respecto, el alcalde Alejandro Eder afirmó que “a medida que los habitantes de Candelaria, Dagua, Palmira, Villa Rica y, eventualmente, Yumbo perciban los beneficios de esta integración, esperamos que en un futuro cercano se unan al proyecto”.

De acuerdo a un comunicado de la Alcaldía de Cali, los municipios conservarán su autonomía e independencia para gestionar sus propios proyectos. Esto seguirá el modelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia, donde nueve municipios trabajan de manera conjunta en áreas como infraestructura, turismo, inversiones y calidad de vida, sin perder su capacidad de autogestión. 

Los cuatro municipios que votaron por el 'No'

Los habitantes de los siete municipios podían votar Sí o No a la pregunta “¿Está usted acuerdo con la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, que estaría conformada por los entes territoriales de: del Distrito de Santiago de Cali, y los municipios de Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Puerto Tejada y Villa Rica?”

En Palmira, el segundo municipio con más votantes habilitados para la consulta, registró 73.458 sufragios de los 286.484 del censo electoral, para una participación del 25,64 por ciento, la más alta de todos. Y fue ahí donde Éder sufrió la mayor derrota, si se tiene en cuenta el enfrentamiento previo que tuvo con el alcalde Víctor Ramos, quien invitó de manera abierta a los habitantes de Palmira a votar por el No.

Ramos hizo, horas previas a la consulta, un llamado a los palmiranos a “defender su autonomía, sus atributos económicos, culturales y naturales” y los convocó a marcar el No a la creación del área metropolitana. “Palmira se respeta”, dijo el alcalde.

En Dagua los votos por el No ganaron con amplitud, estos registraron 5.262 apoyos, contra 1.250 votos por el Sí. Allí la participación fue solo del 17,22 por ciento, de los 38.217 ciudadanos habilitados.

En Candelaria y Villa Rica la votación estuvo un poco más cerrada. El primero de estos municipios, el No obtuvo 4.944 y el Sí, 4.465, con 11,7 por ciento de participación. En el segundo, los resultados fueron: 1.546 por el No y 1.073 por el Sí, con el 16,74 por ciento de participación.

La entidad confirmó que, según el preconteo de votos, el AMSO quedaría conformada por Cali y Jamundí en Valle del Cauca y Puerto Tejada en Cauca.

El alcalde Eder, por su parte, insistió en que fue “un logro” el resultado de la consulta y destacó que en “Cali el 87 por ciento de los votantes lo hicieron por el Sí” y que el trabajo conjunto se enfocará, de manera inicial, en “la seguridad en Jamundí, la salud en Puerto Tejada y en el transporte público entre los tres municipios”.

La concejal de Cali, Ana Erazo, quien fue una de las líderes que planteó críticas constructivas a la divulgación y promoción que hicieron desde la alcaldía a la AMSO, cuestionó que los promotores de la iniciativa lo vendan como una victoria y no hicieran autocrítica.

“La AMSO fue un desacierto desde el inicio. Un proceso de espaldas a la ciudadanía, sin Yumbo, ni Buenaventura. Y ahora 4 municipios dicen No y hubo una abstención del 93 por ciento. ¿Qué celebran?”, señaló la edil por el Pacto Histórico.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí