
Las obras se llevarían a cabo durante 78 meses.
Crédito: Odinsa
El Dorado Max: revelan nuevas imágenes del billonario proyecto para modernizar el aeropuerto de Bogotá
- Noticia relacionada:
- Infraestructura
- Aeropuerto El Dorado
- ANI
El proyecto con el que se busca modernizar y expandir las instalaciones de la terminal aérea más importante del país contará con una inversión cercana a los diez billones de pesos. La ANI también presentó el cronograma oficial de cada etapa de la iniciativa.

La Agencia Nacional Infraestructura (ANI) y las compañías Odinsa y Macquarie Group, quienes integran el consorcio encargado actualmente de la operación del aeropuerto de Bogotá, presentaron las primeras imágenes del proyecto con el que se pretende modernizar las instalaciones de la terminal aérea. Con el desarrollo de las obras se busca aumentar en un 118 por ciento la capacidad del terminal de pasajeros del aeropuerto.
En la audiencia pública del proyecto de infraestructura, la ANI reveló que el aeropuerto El Dorado tendrá un área total superior a los 489.000 metros cuadrados tras las obras de expansión del muelle nacional e internacional. De hecho, Odinsa y Macquarie Group confirmaron que la terminal aérea contará con la capacidad para recibir a más de 73 millones de pasajeros cada año.

“El Dorado Max será un proyecto de infraestructura que permitirá mejorar la conectividad de la región, a través de la modernización de la terminal aérea como un centro de operaciones de clase mundial. Dentro de las obras de infraestructura se contempla la ampliación de zonas destinadas a mejorar la capacidad administrativa y operativa”, explicó la Aeronáutica Civil.
Por su parte, las compañías que presentaron el proyecto informaron que se espera que para 2050 el renovado aeropuerto El Dorado permita transportar un 48 por ciento más de pasajeros y garantice la movilización de más de 1,2 millones toneladas de carga anualmente. Para lograr la ampliación definida, el proyecto contará con una inversión total cercana a los 9.7 billones de pesos.
Los detalles de la expansión y renovación del Aeropuerto El Dorado Max
Andrea Catellanos, gerente del proyecto Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), confirmó que la iniciativa contempla ampliar de 39 a 75 puentes de abordaje para reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de viajeros nacionales e internacionales. De hecho, se reveló que la terminal contará con un total de 105 posiciones de parqueo para aeronaves.

De acuerdo con la gerente del proyecto, las obras, que se extenderían durante 78 meses, permitirán consolidar al aeropuerto de Bogotá como la terminal aérea más importante de América Latina. En 2024, El Dorado fue reconocido como el aeropuerto mejor conectado de la región y el número 20 del mundo en una clasificación realizada por Official Airline Guide.
“El proyecto será clave para aprovechar la posición estratégica de la capital, que le permite al aeropuerto mantenerse como una de las terminales aéreas más importantes del mundo. EDMAX nos permitirá capitalizar la posición privilegiada que tenemos para ser el epicentro de conectividad mediante las mejoras en la efectividad operacional y la seguridad”, explicó Castellanos.
En la audiencia pública del proyecto, Odinsa y Macquarie Group informaron que las 104 intervenciones proyectadas en la iniciativa permitirán reducir hasta en un 38 por ciento los tiempos de embarque y desembarque en la terminal. Asimismo, se conoció que el proyecto contempla una inversión superior a un billón de pesos para renovar vías de acceso al aeropuerto.

En la iniciativa presentada po Odinsa y Macquarie Group, se busca garantizar los recursos necesarios para adelantar la ampliación de la Avenida Calle 26, e implementar estaciones de servicio público y los cupos de parqueo de vehículos. En cada una de sus etapas, el proyecto contará con medidas para optimizar el consumo de energías limpias y disminuir el impacto ambiental de las obras.
Así quedó el cronograma oficial del Aeropuerto El Dorado Max
En diciembre de 2022, la Agencia Nacional de Infraestructura aprobó la prefactibilidad del proyecto tras revisar los estudios técnicos, ambientales y sociales presentados en la iniciativa privada. Desde entonces, se ha completado con éxito cada una de las etapas del proyecto, que en marzo de 2026 contemplaría la apertura del proceso de selección.
La ANI informó que en este momento el proyecto se encuentra en la etapa de factibilidad, por lo que la agencia gubernamental revisará los comentarios de diferentes entidades, organizaciones y comunidades interesados en la obra. Una vez se revisen los detalles requeridos, la entidad avanzará en la aprobación de los procesos de estructuración, adjudicación y ampliación de la terminal.
“El proyecto ha sido estructurado como una Iniciativa Privada (IP) bajo el esquema de Asociación Público-Privada. Surgió a partir de una propuesta presentada por un inversionista privado que asume la responsabilidad de estructurar, financiar y desarrollar el proyecto”, explicó el vicepresidente de estructuración de la ANI, Luis Eduardo Acosta, en la audiencia pública.

De acuerdo con Odinsa, en diciembre de 2026 se podría avanzar en la suscripción del contrato de concesión, para iniciar en 2027 la preconstrucción de las iniciativas definidas en el contrato. En ese sentido, las obras que impulsarán la generación de más de 7.300 empleos se llevarán a cabo entre diciembre de 2028 y mayo de 2035.
