Elecciones 2023: van más de 200 víctimas de violencia política electoral

Crédito: Alcaldía de Bogotá

1 Septiembre 2023 06:09 am

Elecciones 2023: van más de 200 víctimas de violencia política electoral

Desde el inicio del calendario electoral en 2022, se han registrado más de 200 víctimas de violencia política en Colombia. Estas son las cifras.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El más reciente informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) expone que se sigue registrando una víctima de violencia político electoral día de por medio en Colombia, según datos recolectados a partir del 29 de octubre de 2022, fecha de inicio del calendario electoral, hasta el 29 de agosto de 2023. 

De acuerdo con Pares, la violencia político electoral es una subcategoría de la violencia política, que es ejercida contra un individuo o un colectivo debido al ejercicio de sus derechos políticos en durante la contienda electoral. “En Colombia, esta se ata no sólo a las dinámicas locales de conflicto armado y criminalidad, sino también a las dinámicas políticas clientelares y corruptas”, agrega la organización.

Según el informe, en el periodo estudiado, se registraron 175 hechos asociados a la violencia electoral con 219 víctimas. Del total de afectados, 34 fueron asesinados, 31 sufrieron un atentado y 154 fueron amenazadas. Así mismo, hubo un incremento del 50,8 por ciento en el número de hechos registrados, y del 44 por ciento en el número de víctimas.

“La tendencia ha mostrado que, al acercarse el momento de la inscripción de candidatos y los comicios, se aumentan notoriamente el número de hechos contabilizados y, por supuesto, sus víctimas”, explica Pares.

Los departamentos con más casos

Los hechos victimizantes se presentaron en 27 de los 32 departamentos (120 municipios) del país. Los departamentos que tuvieron mayor impacto fueron Antioquia con 22 hechos, Valle del Cauca con 15, Magdalena con 14, Cauca con 11 y Nariño con 9. Además, señalaron que se han registrado nuevos hechos de violencia en Caldas y en Cundinamarca.

Así mismo, el 44 por ciento de las víctimas se concentran en los departamentos de:

  • Antioquia, con 25 víctimas
  • Santander, con 23 víctimas
  • Sucre, con 18 víctimas
  • Magdalena, con 16 víctimas
  • Valle del Cauca, con 15 víctimas 

¿Quiénes son los afectados?

Los perfiles más victimizados son los elegidos por voto popular (concejales, alcaldes, gobernadores, etc.), a este grupo le siguen los perfiles de los precandidatos, miembros de partidos políticos y exmiembros de cargos de elección popular. 

De los partidos del gobierno, se identificaron 60 víctimas; de los partidos de oposición, 25; y de los partidos independientes, 19. 

De las personas con una filiación partidista, las que han sido más victimizadas pertenecen al Partido Liberal, al Partido Conservador, al Partido de la U y al Partido de Alianza Verde. 

¿Quiénes son los responsables?

En el 70 por ciento de los casos se desconoce al agente perpetrador, pero en el 30 por ciento restante se identificaron como presuntos responsables a: 

  • Grupos Armados PosFarc: 15 casos 
  • Clan del Golfo: 15 casos 
  • Otro tipo de grupos o personas: 14 casos
  • ELN: 7 casos 

Se evidenció que las disidencias o grupos armados PosFarc tuvieron un incremento del 50 por ciento en los hechos asociados, el Clan del Golfo en un 25 por ciento y el ELN en un 16,6 por ciento. 

Además, se identificaron como nuevos presuntos agentes perpetradores a “los Costeños y el Tren de Aragua en Barranquilla”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí