Elefantes blancos colombianos: cinco obras de infraestructura que quizá nunca se terminen

Crédito: Fotografía: Colprensa

29 Diciembre 2023 05:12 am

Elefantes blancos colombianos: cinco obras de infraestructura que quizá nunca se terminen

La Contraloría General de la República se dio a la tarea de detectar las cinco obras de infraestructura que están en riesgo de quedar en veremos. Se trata de obras inconclusas en cinco departamentos del país cuyo valor supera los 9 billones de pesos. Huila, Valle del Cauca y Tolima son los departamentos con los casos más graves.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El elefante blanco es una especie que encontró en las planicies colombianas el hábitat perfecto para reproducirse y llevar una vida longeva. Se alimenta de recursos públicos, especialmente dineros provenientes de regalías.

El sector que más aporta elefantes blancos a la biodiversidad nacional es el de vías. Según la Contraloría General de la República, la construcción de carreteras ha producido elefantes blancos por 4,7 billones de pesos.

Elefantes blancos son todas aquellas obras gigantes y ostentosas, generalmente inconclusas, que no prestan ninguna utilidad. Abundan en el sector público y representan una de las principales causas de detrimento patrimonial en la nación.

CAMBIO le solicitó a la Contraloría General el listado de los cinco elefantes blancos más grandes del país. El tamaño es definido por la cantidad de recursos invertidos en dichas obras en desproporción con el resultado:

Corredor vial Santana-Mocoa-Neiva, fotografía: Invías


1. Corredor vial Santana-Mocoa-Neiva

Con una inversión de 4,7 billones de pesos, el corredor vial Santana-Mocoa-Neiva es una obra de infraestructura vial de 456 kilómetros que comprende una segunda calzada, cuatro puentes peatonales y cinco viaductos.

El contrato de ejecución fue suscrito entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)  y la sociedad concesionaria Ruta al Sur S.A.S., compuesta por las sociedades Rodovías Colombia, MC Victorias Tempranas y Zamani.

El proyecto vial, el más importante del sur de Colombia, se encuentra retrasado por cuenta de los incumplimientos del constructor, al que tuvieron que declararle la caducidad del contrato. La obra fue cedida a un nuevo constructor, que será el encargado de terminarla. La obra también ha tenido problemas en la adquisición de predios.

Corredor vial Santana-Mocoa-Neiva, fotografía: Ministerio de Transporte


2. Vía Mulaló-Loboguerrero en el Valle del Cauca

Esta obra compromete recursos por 2,5 billones de pesos y consiste en una vía alterna de acceso a Buenaventura de 32 kilómetros. Las obras están a cargo del concesionario Covimar, filial del Grupo Aval. El acta de inicio de dicho contrato fue firmada en 2015, pero las obras aún no arrancan, por una prolongada controversia del concesionario con la ANI por los costos del proyecto. La obra ha estado frenada por falta de licencias ambientales. La Contraloría la considerada un proyecto crítico.


3. Distrito de riego Triángulo del sur del Tolima

El proyecto compromete recursos por 700.168 millones de pesos. Está ubicado en el municipio del Coyaima y fue diseñado para irrigar 20.000 hectáreas de tierra. Está compuesto por una presa, un embalse, un canal principal y una red de canales secundarios. La presa está ubicada en el río Saldaña, tiene una altura de 42 metros y una longitud de 300 metros. El embalse tiene una capacidad de almacenamiento de 120 millones de metros cúbicos de agua. El canal principal tiene una longitud de 50 kilómetros y la red de canales secundarios tiene una longitud total de 200 kilómetros.

La obra, que estuvo a cargo del desaparecido Instituto para el Desarrollo Rural (Incoder), pasó a manos de la Agencia de Desarrollo Rural y hoy no sigue inconclusa.

Represa del río Ranchería, fotografía Agencia de Desarrollo Rural


4. Proyecto de represa del río Ranchería en La Guajira

Esta obra compromete recursos públicos por 574.395 millones de pesos, está ubicada en el municipio de Distracción y es considerada actualmente por la Contraloría General como una obra inconclusa. El proyecto pretendía surtir de agua a nueve municipios de La Guajira. Las obras se iniciaron en 2005, pero fueron interrumpidas en 2010, y han generado un enorme impacto ambiental en la región porque fue adelantada sin cumplir las obligaciones estipuladas en la licencia ambiental.

5. Distrito de Riego Tesalia-Paicol

Este proyecto compromete recursos por 233.000 millones de pesos. Está ubicado en el municipio de Tesalia, Huila, y es considerado como fundamental para la reactivación económica de la región. El contrato, a cargo de la Agencia de Desarrollo Rural, fue suscrito en noviembre de 2020 y la obra debió haber sido entregada en enero de 2022. 

A los seis meses de firmado el convenio, el contratista solicitó una prórroga por retrasos atribuidos a permisos aéreos para obtener información necesaria para fines topográficos. La pandemia y el paro nacional de 2021 incidieron en las demoras. Al parecer, las obras han costado 26,7 por ciento más que lo proyectado inicialmente. Por lo tanto, parte de ellas están inconclusas.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí